‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas
jueves, 2 de junio de 2022
jueves, 26 de mayo de 2022
Serie Alimentos Andinos: La Llama y la Alpaca
Fuente: Complejo Arqueológico El Brujo
La carne de la llama y la alpaca eran y siguen siendo dos de las fuentes más abundantes de proteína animal si las comparamos con el pollo y la res.

Revisa la nota, aquí: https://bit.ly/3GyXpHr

jueves, 11 de julio de 2019
martes, 18 de junio de 2019
lunes, 17 de junio de 2019
Etiquetado de alimentos
Valores Que Regulan Los Octógonos en Los Alimentos Procesados by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
También puede interesarte:Implementación de Octógonos Rige Desde Hoy en Los Productos by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
miércoles, 3 de abril de 2019
Descubre aqui...
¿Por qué amamos algunos alimentos y odiamos otros?
La ciencia explica por qué el cuerpo rechaza ciertos alimentos, pero también es posible "entrenarnos" para cambiar de gustos

Las reacciones adversas ante ciertos sabores supieron mantenernos con vida. (Foto: Getty)
¿Por qué amamos algunos alimentos y odiamos otros?
Los científicos creen que existen muchas razones que explican estas diferencias en los gustos, las cuales van desde la genética y psicología hasta la evolución.
►Te verde: "El suplemento alimenticio que arruinó mi hígado"
►¿Comer alimentos orgánicos reduce los riesgos de cáncer?
Los científicos creen que existen muchas razones que explican estas diferencias en los gustos, las cuales van desde la genética y psicología hasta la evolución.
►Te verde: "El suplemento alimenticio que arruinó mi hígado"
►¿Comer alimentos orgánicos reduce los riesgos de cáncer?
A continuación detallamos los principales factores.
Cuestión genética
El ADN influye en cómo percibimos los sabores y olores.
Científicos de la Universidad de California (EE.UU.) descubrieron en 2004 que nuestros receptores olfativos estaban localizados en regiones de nuestro genoma que tenían variaciones genéticas mayores de lo normal.
Científicos de la Universidad de California (EE.UU.) descubrieron en 2004 que nuestros receptores olfativos estaban localizados en regiones de nuestro genoma que tenían variaciones genéticas mayores de lo normal.
Es decir, que nuestro código genético interviene directamente en cómo nuestro cerebro procesará los mensajes sensoriales.
En consecuencia, cada uno de nosotros tendrá diferentes reacciones al sabor de un alimento, lo que también explica por qué no todo el mundo ama u odia las mismas comidas.
Un buen mecanismo de defensa
Nuestro sentido del gusto ayudó a salvar vidas. Literalmente.
Los primeros seres humanos en el planeta tuvieron que desarrollar estrategias para seleccionar los mejores alimentos y evitar los malos.
Los primeros seres humanos en el planeta tuvieron que desarrollar estrategias para seleccionar los mejores alimentos y evitar los malos.
Un buen ejemplo
de ello es nuestra habilidad para detectar sabores amargos. Según la
ciencia, esta capacidad se desarrolló como un mecanismo de defensa contra toxinas potencialmente peligrosas en las plantas.
"Ese es el motivo por el cual el sabor amargo no es muy apreciado", dice Nicholas Archer, un experto en sabores de CSIRO, la Agencia Nacional de Ciencia de Australia.
"Ese es el motivo por el cual el sabor amargo no es muy apreciado", dice Nicholas Archer, un experto en sabores de CSIRO, la Agencia Nacional de Ciencia de Australia.
Por el contrario, los sabores dulces evolucionaron inicialmente para permitirnos detectar las fuentes de glucosa (y energía) en las plantas.
La idea era provocar un "subidón de azúcar" primitivo, vinculado a la supervivencia, tal como hoy haríamos con un chocolate, por ejemplo.
Antes de que nacieras
Nuestras percepciones gustativas también están determinadas por nuestras mentes.
De acuerdo con estudios psicológicos, en la mayoría de los casos aprendemos a querer o rechazar a los alimentos. Y ese proceso empieza ya desde el periodo gestacional.
Desde hace siglos que la ciencia sabe que los fetos humanos aprenden a reconocer olores a través de la dieta de su madre.
Desde hace siglos que la ciencia sabe que los fetos humanos aprenden a reconocer olores a través de la dieta de su madre.
Los hijos de madres que comieron mucho ajo, por ejemplo, estarán más afines a disfrutar de este intenso olor en comparación con los bebés que no estuvieron expuestos a este en el útero.
"Hasta los 2 años comeremos cualquier cosa", dice la psicóloga Elizabeth Phillips, de la Universidad de Arizona (EE.UU.). Es a partir de entonces que empezamos a desarrollar una "fobia" a nuevos alimentos.
"Hasta los 2 años comeremos cualquier cosa", dice la psicóloga Elizabeth Phillips, de la Universidad de Arizona (EE.UU.). Es a partir de entonces que empezamos a desarrollar una "fobia" a nuevos alimentos.
"Los padres pueden pensar que a sus hijos no les gusta esto o aquello, pero en realidad lo están rechazando por ser nuevo", agrega.
"Esta aversión puede durar para toda la vida —continúa Phillips—, así como también puede ser disparada por asociación: un alimento que una vez nos enfermó nos puede pasar a desagradar, por ejemplo".
"Esta aversión puede durar para toda la vida —continúa Phillips—, así como también puede ser disparada por asociación: un alimento que una vez nos enfermó nos puede pasar a desagradar, por ejemplo".
El rol del sexo
El género desde un punto de vista social (y estereotípico) también tiene un papel en la forma en que comemos.
En un estudio de 2015, investigadores de la Universidad de Manitoba (Canadá) descubrieron que las personas asociaban los alimentos saludables con la feminidad y los insalubres con la masculinidad.
En un estudio de 2015, investigadores de la Universidad de Manitoba (Canadá) descubrieron que las personas asociaban los alimentos saludables con la feminidad y los insalubres con la masculinidad.
"Los
participantes indicaban que un alimento sabía mejor cuando lo saludable y
'género' coincidían", escribió Luke Zhu, uno de los autores del
estudio.
La cultura y el entorno son también factores determinantes en lo que comemos y en aquello que nos genera gula.
¿Cómo engañarnos?
Pero, a pesar de todo lo anterior, a menudo uno termina amando los alimentos que solía odiar, y viceversa.
¿Cómo es posible que cambiemos tanto de opinión?
¿Cómo es posible que cambiemos tanto de opinión?
Cuanto más expuesto estás a diferentes tipos de comida, más fácil es que cambies tus patrones alimenticios.
También ayuda "engañar" a tu cerebro para que cambie sus preferencias, por ejemplo, agregándole azúcar a los vegetales o cambiando el color de una comida o bebida.
En 1980, un estudio en EE.UU. demostró que los participantes tenían dificultades para identificar el sabor de una bebida, pero la detectaban con rapidez cuando podían ver qué estaban bebiendo.También ayuda "engañar" a tu cerebro para que cambie sus preferencias, por ejemplo, agregándole azúcar a los vegetales o cambiando el color de una comida o bebida.
Y cuando una bebida sabor limón era coloreada de anaranjado, cerca del 50% de los participantes creían que era sabor naranja, lo cual no le pasó a ninguno al ver que era verde.
viernes, 19 de octubre de 2018
Hoy en la ciencia
Carne in vitro | la empresa que produce pollo sin matar un solo animal
Naciones Unidas dice que criar animales para alimentarse es una de las principales causas del calentamiento global y la contaminación del aire y el agua

Miles
de millones de animales son sacrificados cada año para alimentar a la
población del planeta. ¿Es esto sostenible? (Foto: Getty Images)
En
1931, Winston Churchill predijo que un día la raza humana "escaparía
del absurdo de criar un pollo entero para comerse la pechuga o el ala,
produciendo esas partes por separado bajo un medio adecuado".
87 años más tarde, ese día llegó. Así lo descubrimos en Just, una empresa de alimentación donde probamos nuggets de pollo creados a partir de las células de una pluma de pollo.
Según nos informaron, el pollo (que sabía a pollo) todavía estaba vivo correteando en una granja cerca del laboratorio.
Esta carne no
debe confundirse con las hamburguesas vegetarianas de origen vegetal y
otros productos sustitutos de la carne que están ganando popularidad en
los supermercados.
No, se trata
de carne real producida a partir de células animales y descrita de
diversas maneras: carne cultivada, sintética, in vitro, cultivada en
laboratorio o incluso "limpia".

Churchill
decía que era absurdo criar un pollo entero para comerse solo la
pechuga o el ala, por lo que la humanidad acabaría produciendo esas
partes por separado. (Foto: Getty Images)
Se necesitan aproximadamente dos días para
producir un nugget de pollo en un pequeño biorreactor, usando una
proteína para estimular la multiplicación de las células, algún tipo de
soporte para dar estructura al producto y un medio de cultivo para
alimentar la carne a medida que se desarrolla.
El resultado, según el director ejecutivo de Just, Josh Tetrick, estará en el menú de varios restaurantes a finales de este año.
"Hacemos cosas como huevos, helados o mantequilla con plantas; y hacemos carne con carne. Simplemente, no necesitas matar al animal", dice.
¿Y cómo saben estos "nuggets"?
Los probamos y, la verdad, fue impresionante. La piel era crujiente y la carne sabrosa, aunque su textura interna era algo más suave de lo que cabría esperar de un nugget, por ejemplo, de McDonald's o KFC.
Tetrick y
otros empresarios que trabajan en la "carne celular" dicen que quieren
acabar con la matanza de animales y proteger el medio ambiente de la
degradación de la agricultura intensiva industrial.
Dicen que
están resolviendo el problema de cómo alimentar a una creciente
población sin destruir el planeta y destacan que su carne no está modificada genéticamente ni necesita antibióticos para crecer.

Así son los "nuggets" de Just, recién salidos del laboratorio.
Naciones
Unidas dice que criar animales para alimentarse es una de las
principales causas del calentamiento global y la contaminación del aire y
el agua.
Pese a que la
industria ganadera convencional se esfuerza por ser más eficiente y
respetuosa con el medio ambiente, muchos dudan de que sea capaz de
acompañar la creciente hambre del mundo por consumir proteínas.
"Matamos 70.000 millones de animales cada año
para alimentar a 7.000 millones de personas", dice Uma Valeti,
cardiólogo que fundó en California una de las principales compañías
cárnicas basadas en células, Memphis Meats.
Valeti dice
que la demanda mundial de carne se está duplicando a medida que más
personas salen de la pobreza y cree que la humanidad no será capaz de
criar ganado y pollos suficientes para saciar el apetito de 9.000
millones de personas en el año 2050.
"Así que podríamos criar literalmente cualquier carne, ave o mariscos directamente a partir de esas células animales", afirma.
Falta de regulación
Muchos
estadounidenses aseguran que comen menos carne, pero las cifras del
Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés)
apuntan a que el consumidor promedio todavía consumirá más de 100 kg de
carne roja y aves de corral este año, aproximadamente nueve kilos más de
lo que comía en la década de 1970.

La demanda de productos cárnicos está aumentando en todo el mundo.
El pionero
de la agricultura celular es el científico holandés Mark Post. Su
primera hamburguesa cultivada en laboratorio, cocinada a la parrilla en
2013, costó US$300.000.
Ninguna
compañía amplió aún la producción como para servir comercialmente una
hamburguesa hecha a partir células, pero Post estima que si comenzara a
producir sus hamburguesas en masa, podría reducir el costo de producción
a unos US$10 cada una.
"Eso es, por supuesto, demasiado alto", reconoce.
Si Just
logra producir suficientes nuggets de pollo para vender este año, es
poco probable que sea en un restaurante estadounidense, ya que el
gobierno del país aún está decidiendo cómo proceder.
La mayoría
de los alimentos en EE.UU. están regulados por la Administración de
Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés).
Pero
algunos, especialmente la carne criada de manera convencional, están
regulados por el USDA. Así que si compramos una pizza congelada en
EE.UU., el USDA se encarga de la de pepperoni y la FDA de la del queso.

El
ingrediente principal de la pizza determinará el organismo que regulará
su revisión y comercialización en EE.UU. (Foto: Getty Images)
"Hay varios países en Asia y Europa con los que estamos hablando", dice Tetrick. Según él, "hay una falta de claridad" sobre regulaciones en Estados Unidos, mientras que el USDA y la FDA realizan audiencias públicas sobre el tema.
"Creo que
hay países que quieren tomar el liderazgo en esto. Ya sea por escasez de
alimentos, por problemas de sostenibilidad o simplemente por construir
una economía completamente nueva, quieren tomar la iniciativa en hacer
esto", dice Tetrick.
El objetivo final es trasladar la carne celular del laboratorio a grandes plantas de fabricación.
Ahora hay
decenas de compañías trabajando en el área y están atrayendo inversiones
de capital de riesgo a través de Silicon Valley, entre otros.
Multimillonarios como Bill Gates y Richard Branson han invertido en la
tecnología.
¿Qué opinan los ganaderos?
La
Asociación de Ganaderos tiene un lobby o grupo de presión importante y,
sin duda, no hay un símbolo más venerado o romántico en la historia del
país que el clásico vaquero o cowboy.
Pero los
ganaderos del medio-oeste del país están entrando en el debate sobre
cómo se venderá este nuevo producto: ¿como carne limpia, carne celular,
carne sin sacrificio de animales, proteína ética o simplemente carne?
En su
rancho en los Ozarks, una región montañosa que se extiende desde Misuri
hasta Arkansas, Kalena y Billy Bruce alimentan a su rebaño de ganado
angus negro con la ayuda de su hija de cuatro años, Willa.

Kalena y Billy Bruce creen que esta carne debe especificar en su etiqueta que procede de un laboratorio.
"Creo que debe etiquetarse de manera adecuada: una proteína producida en el laboratorio", dice Billy. "Cuando pienso en carne, pienso en lo que está detrás de nosotros, en un animal que respira vivo", añade.
El estado
de Misuri está de acuerdo. A instancias de los agricultores, se decretó
que las etiquetas de carne solo pueden utilizarse sobre producto de
ganado.
"Desde el punto de vista de la transparencia para los consumidores, para que sepan lo que compran y con lo que alimentan a sus familias, creemos que debe llamarse de manera diferente", dice Kalena.
Lia Biondo,
directora de política y divulgación de la Asociación de Ganaderos
estadounidenses, dice que espera que la ley de Misuri se pueda replicar
en otros estados.
"Dejaremos que esas compañías decidan cómo llamar a sus productos siempre y cuando no lo llamen carne o carne de res", asegura.
¿Tendrá aceptación?
Pero, en
cualquier caso, ¿alguien la comería realmente? A los clientes de
Lamberts, un restaurante tradicional de Ozark, parece que aún habrá que convencerles.
"La carne debe ser criada en una granja, en el campo", afirma Jerry Kimrey, un trabajador de la construcción.
"Me gusta saber de dónde viene, que es natural y no procesada en un laboratorio", dice la profesora Ashley Pospisil.

Mucha gente se muestra reacia a consumir este tipo de carne. (Foto: Getty Images)
"Hay algo que me asusta en la creación por parte del hombre. Solo estamos causando destrucción. Me gusta la idea de la creación de Dios", dice Linda Hilburn mientras se come un bistec.
Aunque ella no es la única en tener esa idea sobre la "comida Frankenstein",
como algunos críticos la llamaron; Josh Tetrick insiste en que la carne
basada en células está completamente libre de muchas enfermedades
animales que plagan la producción tradicional de carne.
Y apuesta por la experiencia humana a favor del progreso.
"A fin de
cuentas, ya sea cuando se pasó del picador de hielo al frigorífico, o de
matar ballenas para refinar el aceite en queroseno y pasar después del
queroseno a la bombilla... aunque la gente asociara al principio la
bombilla con el diablo... la humanidad logró aceptar algo nuevo".
"Siempre sucede así y, si tuviera que apostar, también sucederá con esto".
martes, 7 de agosto de 2018
lunes, 18 de junio de 2018
viernes, 1 de septiembre de 2017
Para comer saludable...
Publimetro 1 setiembre 2017
Evita Los Picos de Azúcar by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
lunes, 12 de junio de 2017
martes, 6 de junio de 2017
martes, 12 de julio de 2016
viernes, 15 de abril de 2016
martes, 17 de noviembre de 2015
martes, 15 de septiembre de 2015
lunes, 18 de mayo de 2015
martes, 15 de julio de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
martes, 12 de noviembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)