Mostrando las entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Química. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2022

De los bombones a la Luna: la historia del aluminio

Muy Interesante 

8 setiembre 2022

La guerra de Ucrania ha disparado el precio del aluminio, que ya de por sí venía subiendo de manera consistente en los meses anteriores. Este metal se encuentra en el centro de la producción industrial mundial.
De los bombones a la Luna: la historia del aluminio 
muyinteresante.es

 

miércoles, 3 de octubre de 2018

Premios Nobel Química 2018





Nobel de Química 2018 | Los ganadores y cómo domaron el poder de la evolución

Los galardonados de este año fueron: los estadounidenses Frances H. Arnold y George Smith y el británico Gregory P. Winter

Ganadores Nobel Química 2018

De izquierdaa derecha: George Smith, Frances H. Arnold y Gregory P. Winter. (Foto: AFP / EFE / Reuters)

El Nobel de Química reconoció a los estadounidenses Frances H. Arnold y George Smith y el británico Gregory P. Winter por los avances en el desarrollo de proteínas a partir del aprovechamiento del poder de la evolución.
Su trabajo ha revolucionado tanto la química como el desarrollo de nuevos medicamentos y sus métodos han posibilitado una industria más limpia, producir nuevos materiales y biocombustibles, mitigar enfermedades y salvar vidas, destacó en su fallo la Real Academia de las Ciencias Sueca.
El presidente del comité del Química de los Nobel, Claes Gustaffson, indicó en una rueda de prensa que "el premio es este año supone una revolución basada en la evolución".
Los premiados "han aplicado los principios de Darwin en los tubos de ensayo y usado este enfoque para desarrollar nuevos tipos de químicos para el beneficio de la Humanidad".
Así fue el anuncio de los ganadores del Nobel de Química
La Academia distinguió a Arnold por impulsar la primera evolución dirigida de enzimas, mientras que los otros dos galardonados fueron distinguidos por el desarrollo y aplicación del método "phage display ", una técnica de detección de interacción entre moléculas biológicas que permite lograr nuevas proteínas cuando un virus infecta a una bacteria.
Arnold se interesó a finales de 1970 por el desarrollo de nuevas tecnologías, primero con energía solar y luego con ADN, pero en vez de usar la química tradicional para producir fármacos o plásticos, pensó en recurrir a las herramientas químicas de la vida, las enzimas, que catalizan las reacciones en los organismos vivos.

Frances H. Arnold

Frances H. Arnold. (Foto: EFE)

Tras años intentando reconstruir enzimas para darles nuevas propiedades optó a principios de la década de 1990 por un nuevo enfoque: usar el método de la naturaleza para optimizar la química, la evolución.
Creó cambios aleatorios en el código genético de la subtilisina y los introdujo en bacterias que producían miles de variaciones de esa enzima, algunas de las cuales rendían 256 veces mejor disueltas en dimetilformamida (un disolvente orgánico) que la original.
Demostrando el poder de la selección dirigida Arnold dio "el primer y más importante paso" en la revolución en esta área de la química, en palabras de la Academia.
Fue el científico holandés Willem Stemmer (fallecido en 2013) quien introdujo una nueva dimensión al demostrar que recombinar los genes juntos puede dar como resultado una evolución aún más eficiente de las enzimas.
Las herramientas de la tecnología de ADN han evolucionado en las últimas décadas, tarea en la que el laboratorio de Arnold ha sido líder, produciendo enzimas que catalizan sustancias químicas que ni siquiera existen en la naturaleza, medicamentos o biocombustibles, suprimiendo el uso de catalizadores tóxicos en los procesos industriales, agregó Gustaffson.
En la primera mitad de la década de 1980, Smith empezó a usar bacteriófagos (virus que infectan bacterias) para clonar genes.
La simple construcción de los fagos permitiría hallar un gen desconocido para una proteína conocida, luego se podrían juntar los fragmentos en la cápsula del virus y al producirse nuevos fagos, las proteínas del gen desconocido aparecerían en su superficie.

George Smith. (Foto: Reuters)

George Smith. (Foto: Reuters)

Usando anticuerpos se podrían capturar los bacteriófagos que portasen proteínas conocidas, razonaba Smith, que demostró su teoría en 1985 con los péptidos (proteínas) y sentó así las bases del método conocido como "phage display" (visualización de fagos).
Los avances principales en la aplicación del método no llegaron con la clonación de genes, sino con el desarrollo de biomoléculas.
Gregory Winter usó esta técnica en la búsqueda de nuevos medicamentos: en vez de emplear ratones para producir anticuerpos terapéuticos, prefirió basarse en anticuerpos humanos, que son tolerados por nuestro sistema inmune.

Gregory Winter. (Foto: EFE)

Gregory Winter. (Foto: EFE)

Winter y su equipo desarrollaron siguiendo ese método el adalimumab, un medicamento aprobado en 2002 para tratar la artritis, la psoriasis y enfermedades inflamatorias del intestino.
Otros medicamentos basados en el "phage display" se han utilizado también para curar algunos casos de cáncer con metástasis.
Tres mentes brillantes en la química
En resumen, explicó Gustaffson, los galardonados "han sido capaces, en sus laboratorios de dirigir la evolución lo que ha llevado a nuevas herramientas químicas".
Arnold se lleva la mitad de la dotación económica del premio, 9 millones de coronas suecas (870.000 euros), mientras que los otros dos galardonados se repartirán la otra.
La científica estadounidense es la quinta mujer en lograr el Nobel de Química, después de Marie Curie (1911), Irène Julíot-Curíe (1935), Dorothy Crawfoot Hodgkin (1969) y Ada Yonath (2009).
Arnold, Smith y Winter suceden en el palmarés del premio al suizo suizo Jacques Dubochet, el germano-estadounidense Joachim Frank y el británico Richard Henderson, ganadores por desarrollar la criomicroscopía electrónica para el estudio de las biomoléculas.
La ronda de ganadores de los Nobel de este año continuará el viernes con el premio de la Paz, el único que se otorga y entrega fuera de Suecia, en Noruega, por deseo expreso del creador de los galardones, el magnate sueco Alfred Nobel.
(Fuente: EFE)

lunes, 5 de junio de 2017

Ciencias





[BBC] ¿Por qué los plátanos que se ponen marrones aceleran la maduración de otras frutas?

Habrás notado que muchas de las ensaladas que se venden en supermercados y tiendas de comida no tienen plátanos. Te contamos qué tiene esta fruta que hace que la excluyan

Frutas
(Foto: Getty Images)
Son sabrosas, nutritivas y dan sensación de saciedad. Sin embargo, muchas ensaladas de fruta que se venden en los supermercados tienen de todo menos plátano en su composición.
Esto se debe a que una vez que la pelas y la cortas, el plátano pierde su color amarillo para volverse marrón.

Pero el mayor problema no es este, sino que, al madurar, hace madurar también a las demás frutas que tiene alrededor.

Según explica Dan Bebber, experto de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, y líder del Proyecto Seguridad Alimentaria, estas frutas no maduran antes que las demás frutas: lo hacen al mismo tiempo que las manzanas, las papas e incluso los aguacates.

En primer lugar, entran en esta fase por causa de una enzima -una sustancia química que genera reacciones- llamada polifenol oxidasa (PPO).
"El PPO se libera cuando las células de la planta se dañan al cortarla", explica Bebber.
Getty Images
(Foto: Getty Images)
"El PPO convierte los químicos comunes llamados fenoles en quinonas, por la acción del oxígeno en el aire, y luego las une para formar varios pigmentos marrones".

"Es la misma reacción que utilizamos para hacer el té negro y el chocolate marrón".

Gas

¿Pero por qué acelera el proceso de maduración de las frutas que tiene cerca?

"Las bananas hacen que maduren las otras frutas porque liberan un gas que se conoce con el nombre de eteno (antes, etileno)", dice Bebber.

"Este gas hace que madure la fruta o que se ablande porque rompe las paredes de las células, convierte los almidones en azúcares y hace desaparecer los ácidos".

Solución

Sin embargo, es posible detener este proceso.

Al menos eso es lo que ha logrado la empresa británica Marks & Spencer, que después de una investigación de años, logró crear una solución para mantenerlas frescas, incluso en compañía de otras frutas.

M&S desarrolló un producto que mezcla ácidos cítricos con aminoácidos que, si se aplica inmediatamente después de que se pela y se corta la banana, hace que estas se mantengan de color amarillo sin cambiar su sabor.

La empresa probó este producto en diferentes variedades de banana.

La que envejeció más lentamente fue la Cavendish.

En casa, lo que podemos hacer es agregarle jugo de limón a las frutas cortadas.