
‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
Mostrando las entradas con la etiqueta Premios Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Premios Nobel. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de noviembre de 2024
lunes, 14 de octubre de 2024
lunes, 20 de mayo de 2024
viernes, 6 de octubre de 2023
viernes, 30 de junio de 2023
miércoles, 28 de junio de 2023
miércoles, 9 de noviembre de 2022
viernes, 7 de octubre de 2022
Fanny M. Cornejo: investigadora peruana nominada al “Nobel” de la conservación en fauna silvestre
La bióloga peruana es finalista del Emerging Conservationist Award, premio mundial de conservación
de fauna silvestre.

actualidadambiental.pe
jueves, 6 de octubre de 2022
Annie Ernaux es galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2022
martes, 4 de octubre de 2022
Premio Nobel de Física 2022: los ganadores son Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger
BBC News Mundo
4 0ctubre 2022
Los galardonados recibieron el premio por su trabajo pionero en la ciencia de la información cuántica.

bbc.com
lunes, 18 de julio de 2022
Jocelyn Bell, una estrella científica que se quedó sin Nobel
15 julio 2022
Hoy cumple 79 años Jocelyn Bell, que descubrió los púlsares mientras hacía la tesis doctoral. Su trabajo valió un Nobel, pero no para ella (el premio fue para su supervisor). En su caso no hubo discriminación de género, insiste siempre la astrónoma norirlandesa.

bbvaopenmind.com
lunes, 4 de julio de 2022
Por qué los cuadernos de Marie Curie se encuentran guardados en un sótano bajo varias capas de plomo
4 julio 2022
Un día como hoy, en 1934, muere Marie Curie, considerada la "madre de la física moderna", la primera mujer en ganar el Premio Nobel y la única en ganarlo en dos ocasiones. Sus restos descansan en el Panteón de París, la célebre tumba de las glorias de Francia, pero dentro de un sarcófago de plomo.

bbc.com
Por
qué los cuadernos de Marie Curie se encuentran guardados en un sótano
bajo varias capas de plomo (y seguirán así por al menos 1.500 años) -
BBC News Mundo
Los
científicos estiman que ese es el tiempo mínimo que tardarán en
desintegrarse los átomos de radio, el nuevo metal al que Curie entregó
su vida y con el que cambió a la vez la historia de la física y la
química.
martes, 22 de octubre de 2019
lunes, 14 de octubre de 2019
miércoles, 7 de agosto de 2019
miércoles, 20 de marzo de 2019
martes, 16 de octubre de 2018
miércoles, 3 de octubre de 2018
Premios Nobel Química 2018
Nobel de Química 2018 | Los ganadores y cómo domaron el poder de la evolución
Los galardonados de este año fueron: los estadounidenses Frances H. Arnold y George Smith y el británico Gregory P. Winter

De izquierdaa derecha: George Smith, Frances H. Arnold y Gregory P. Winter. (Foto: AFP / EFE / Reuters)
El Nobel de Química reconoció
a los estadounidenses Frances H. Arnold y George Smith y el británico
Gregory P. Winter por los avances en el desarrollo de proteínas a partir
del aprovechamiento del poder de la evolución.
Su trabajo ha revolucionado tanto la química como el desarrollo de nuevos medicamentos y sus métodos han posibilitado una industria más limpia, producir nuevos materiales y biocombustibles, mitigar enfermedades y salvar vidas, destacó en su fallo la Real Academia de las Ciencias Sueca.
El presidente del comité del Química de los Nobel, Claes Gustaffson, indicó en una rueda de prensa que "el premio es este año supone una revolución basada en la evolución".
Los premiados
"han aplicado los principios de Darwin en los tubos de ensayo y usado
este enfoque para desarrollar nuevos tipos de químicos para el beneficio
de la Humanidad".
Así fue el anuncio de los ganadores del Nobel de Química
La Academia distinguió a Arnold por impulsar la primera evolución dirigida de enzimas,
mientras que los otros dos galardonados fueron distinguidos por el
desarrollo y aplicación del método "phage display ", una técnica de
detección de interacción entre moléculas biológicas que permite lograr
nuevas proteínas cuando un virus infecta a una bacteria.
Arnold se
interesó a finales de 1970 por el desarrollo de nuevas tecnologías,
primero con energía solar y luego con ADN, pero en vez de usar la
química tradicional para producir fármacos o plásticos, pensó en
recurrir a las herramientas químicas de la vida, las enzimas, que
catalizan las reacciones en los organismos vivos.

Frances H. Arnold. (Foto: EFE)
Tras años
intentando reconstruir enzimas para darles nuevas propiedades optó a
principios de la década de 1990 por un nuevo enfoque: usar el método de la naturaleza para optimizar la química, la evolución.
Creó cambios
aleatorios en el código genético de la subtilisina y los introdujo en
bacterias que producían miles de variaciones de esa enzima, algunas de
las cuales rendían 256 veces mejor disueltas en dimetilformamida (un
disolvente orgánico) que la original.
Demostrando el
poder de la selección dirigida Arnold dio "el primer y más importante
paso" en la revolución en esta área de la química, en palabras de la
Academia.
Fue el
científico holandés Willem Stemmer (fallecido en 2013) quien introdujo
una nueva dimensión al demostrar que recombinar los genes juntos puede
dar como resultado una evolución aún más eficiente de las enzimas.
Las herramientas de la tecnología de ADN han evolucionado en las últimas décadas, tarea en la que el laboratorio de Arnold ha sido líder, produciendo enzimas que catalizan sustancias químicas que ni siquiera existen en la naturaleza, medicamentos o biocombustibles, suprimiendo el uso de catalizadores tóxicos en los procesos industriales, agregó Gustaffson.
En la primera mitad de la década de 1980, Smith empezó a usar bacteriófagos (virus que infectan bacterias) para clonar genes.
La simple
construcción de los fagos permitiría hallar un gen desconocido para una
proteína conocida, luego se podrían juntar los fragmentos en la cápsula
del virus y al producirse nuevos fagos, las proteínas del gen
desconocido aparecerían en su superficie.

George Smith. (Foto: Reuters)
Usando
anticuerpos se podrían capturar los bacteriófagos que portasen proteínas
conocidas, razonaba Smith, que demostró su teoría en 1985 con los
péptidos (proteínas) y sentó así las bases del método conocido como
"phage display" (visualización de fagos).
Los avances
principales en la aplicación del método no llegaron con la clonación de
genes, sino con el desarrollo de biomoléculas.
Gregory Winter usó esta técnica en la búsqueda de nuevos medicamentos:
en vez de emplear ratones para producir anticuerpos terapéuticos,
prefirió basarse en anticuerpos humanos, que son tolerados por nuestro
sistema inmune.

Gregory Winter. (Foto: EFE)
Winter y su equipo desarrollaron siguiendo ese método el adalimumab, un medicamento aprobado en 2002 para tratar la artritis, la psoriasis y enfermedades inflamatorias del intestino.
Otros medicamentos basados en el "phage display" se han utilizado también para curar algunos casos de cáncer con metástasis.
Tres mentes brillantes en la química
En resumen,
explicó Gustaffson, los galardonados "han sido capaces, en sus
laboratorios de dirigir la evolución lo que ha llevado a nuevas
herramientas químicas".
Arnold se lleva la mitad de la dotación económica del premio, 9 millones de coronas suecas (870.000 euros), mientras que los otros dos galardonados se repartirán la otra.
La científica estadounidense es la quinta mujer en lograr el Nobel de Química, después de Marie Curie (1911), Irène Julíot-Curíe (1935), Dorothy Crawfoot Hodgkin (1969) y Ada Yonath (2009).
Arnold, Smith y
Winter suceden en el palmarés del premio al suizo suizo Jacques
Dubochet, el germano-estadounidense Joachim Frank y el británico Richard
Henderson, ganadores por desarrollar la criomicroscopía electrónica
para el estudio de las biomoléculas.
La ronda de
ganadores de los Nobel de este año continuará el viernes con el premio
de la Paz, el único que se otorga y entrega fuera de Suecia, en Noruega,
por deseo expreso del creador de los galardones, el magnate sueco
Alfred Nobel.
(Fuente: EFE)
martes, 2 de octubre de 2018
Premio Nobel Física 2018
Nobel de Física | Donna Strickland, la tercera mujer en recibir el galardón
Entre 1901 y 2017 solo 49 mujeres se cuentan entre las laureadas en todas las categorías y, en el caso de la Física, hasta hoy solo tres han sido científicas

Los
premios nobel en las categorías científicas han sido otorgados hasta
ahora, en una abrumadora mayoría a hombres. (Foto: Reuters)
La canadiense Donna Strickland se convirtió en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Física,
55 años después de que fuera galardonada la estadounidense de origen
alemán Maria Goeppert Mayer, un camino que inició en 1903 la
francopolaca Marie Curie.
"Tenemos
que celebrar a las mujeres físicas porque están ahí fuera", señaló
Strickland, quien se dijo "horada de ser una de esas mujeres", en una
breve conexión telefónica con Estocolmo tras anunciarse el premio.
Notas relacionadas

Strickland, que se lleva el galardón por su primera investigación publicada en una revista científica, comparte una mitad del premio con el francés Gérard Mourou "por
su método para generar impulsos ópticos ultra cortos y de alta
intensidad", mientras la otra mitad del galardón es para el
estadounidense Arthur Ashkin.

"Tenemos que celebrar a las mujeres físicas porque están ahí fuera", señaló Strickland. (Foto: Reuters)
Los premios
nobel en las categorías científicas han sido otorgados hasta ahora, en
una abrumadora mayoría a hombres, mientras que las mujeres están algo
mejor representadas, aunque siempre por debajo de ellos, en categorías
como Literatura o Paz.
Entre 1901 y
2017 solo 49 mujeres se cuentan entre las laureadas en todas las
categorías y, en el caso de la Física, de los 210 premiados hasta hoy
solo tres han sido científicas.
La pionera fue Marie Curie,
que recibió el galardón en 1903, compartido con su marido Pierre Curie
"en reconocimiento a los extraordinarios servicios que han prestado sus
investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos
por el profesor Henri Becquerel", que fue el tercer ganador.

Marie Curie fue la pionera en recibir estos reconocimientos ( Foto: AFP )
Curie repetiría
premio, en este caso en la categoría de Química y en solitario en 1911,
"en reconocimiento por sus servicios al avance de la química por el
descubrimiento de los elementos radio y polonio, así como por el
aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este
notable elemento".
Hubo que
esperar 60 años para que el premio de Física recayera de nuevo en una
mujer. Fue en 1963 cuando Maria Goeppert Mayer lo logro junto a Eugene
Paul Wigner y Jan Jensen por "sus descubrimientos sobre la estructura de
las capas nucleares".
Entre las
mujeres laureadas con el nobel a lo largo de su historia están nombres
como los de Rigoberta Menchú y Malala Yousafzai, en Paz; Alice Munro o
Gabriela Mistral, en Literatura, o Françoise Barré-Sinoussi y Rita
Levi-Montalcini, en Medicina.
La última vez
que una mujer subió al escenario del Konsethus de Estocolmo, donde se
entregan todos los Nobel salvo el de la Paz, que se da en Oslo, fue en
2015 cuando la china Youyou Tu recogió el galardón de Medicina.
El secretario
de la Real Academia Sueca de Ciencia, Göran K. Hansson dijo hoy en la
rueda de prensa en la que se anunciaron el premio de Física que no
disponía del porcentaje de mujeres nominadas en las categorías
científicas, aunque "es pequeño. Eso es seguro".
Sin embargo,
recordó que la academia anunció recientemente medidas para "animar" a
que haya más nominaciones de mujeres, "porque no queremos perdernos a
nadie".
Unas medidas, que "forman parte de un largo proceso", por lo que "no tienen efecto" para el premio de este año, indicó.
La física Olga
Botner, de la sueca Universidad de Uppsala, una de las expertas
presentes en el anuncio de los Nobel, explicó que el porcentaje de
nominadas "refleja" el número de mujeres que trabajaban en ciencia hace
30 o 40 años, que son las personas a las que se están premiando ahora.
(Fuente: EFE)
martes, 17 de octubre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)