
‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
martes, 12 de noviembre de 2024
martes, 20 de agosto de 2024
BLANCHE HERIOT Y LA CAMPANA DEL TOQUE DE QUEDA.
Arte y Música, Cultura, Historia, Mitos y Leyendas
BLANCHE HERIOT Y LA CAMPANA DEL TOQUE DE QUEDA.

Blanche Heriot fue una heroína legendaria de Chertsey, Surrey, cuya historia fue llevada a un público más amplio en dos obras del escritor victoriano nacido en Chertsey, Albert Smith
BLANCHE HERIOT Y LA CAMPANA DEL TOQUE DE QUEDA.
En la ciudad de Chertsey (Inglaterra), se encuentra una estatua de una mujer joven sujetando el badajo de la campana de una iglesia. La obra escultórica describe una crónica que se remonta al siglo XV. La mujer que se representa es Blanche Heriot, quien detuvo la campana del toque de queda para salvar a su prometido de ser ejecutado.
Ocurrió que durante la segunda mitad del siglo XV, las Guerras de las Rosas se extendieron por Inglaterra cuando las casas de York y Lancaster lucharon por el trono. A mitad de la guerra, en 1471, el rey Eduardo IV de York recuperó el trono.
Fue en este año que comienza la historia de Blanche Heriot y su amante, un caballero de Lancaster. Después de haber luchado contra el rey, y por lo tanto ahora un traidor, el caballero buscó refugio en la Abadía de Chertsey. Fue capturado a pesar de todo y condenado a muerte por su traición. La ejecución debía ocurrir rápidamente, al día siguiente, de hecho, después del primer toque de la campana del toque de queda de la ciudad.
Con pocas posibilidades de escapar y poco tiempo, el caballero recordó a un noble de York que había conocido en la batalla. Aunque estaba en condiciones de matar a este enemigo, el caballero perdonó la vida del yorkista. Agradecido por esta misericordia y por su vida, el noble entregó al caballero su anillo de sello. Creyendo que esto demostraría su carácter moral y honorable, el caballero envió a un jinete para compartir esta historia con el rey.
Al llegar a Londres, el jinete se reunió con el rey Eduardo IV y este, concedió el indulto al caballero de Lancaster. Con un viaje del que dependía la vida del caballero por delante, el jinete partió rápidamente de Londres y necesitaba llegar a Chertsey antes de la puesta de sol. A pesar de sus esfuerzos exhaustivos, con solo unos minutos antes de que la campana del toque de queda señalara la ejecución, el jinete todavía estaba a una milla de distancia.
Sabiendo que el tiempo de su amante era corto y la esperanza se estaba agotando, Blanche Heriot escaló el campanario de la abadía y se lanzó a sujetar el badajo. A pesar de haber sido golpeada contra la campana cuando intentaba sonar, Blanche se mantuvo firme con su cuerpo silenciando la campana del toque de queda a tiempo para que finalmente llegara el perdón. El caballero fue debidamente liberado y la valiente Blanche se reunió con su amante a quien había salvado.
NOTA:
En 1840, Albert Smith publicó la historia y afirmó que estaba basada en una leyenda de Chertsey. Su trabajo se convirtió en un melodrama muy popular en el West End, y la historia inspiró a la escritora estadounidense Rose Hartwick Thorpe a escribir su poema ‘The Curfew Must Not Ring Tonight’, que se convirtió en uno de los poemas favoritos de la reina Victoria.

miércoles, 3 de abril de 2024
martes, 13 de septiembre de 2022
viernes, 18 de octubre de 2019
lunes, 14 de octubre de 2019
jueves, 5 de septiembre de 2019
lunes, 1 de abril de 2019
martes, 12 de marzo de 2019
jueves, 26 de julio de 2018
jueves, 15 de marzo de 2018
miércoles, 14 de marzo de 2018
Conoce los aportes de Hawking a la ciencia
Murió Stephen Hawking: Sus 5 grandes aportes a la ciencia
Los agujeros negros, el
origen del universo y el estudio e interpretación de la teoría de la
relatividad de Einstein fueron algunos de sus aportes

Hawking fue uno de los científicos más populares desde Albert Einstein, no sólo por sus descubrimientos y teorías, sino también por las circunstancias de su vida.
Los médicos le dieron entre dos y tres años de esperanza de vida como máximo, pero el británico desafió los pronósticos y siguió haciendo ciencia durante más de cinco décadas.
Aunque la enfermedad fue paralizándolo lentamente, pudo seguir trabajando en sus teorías y seguir difundiéndolas, además de participar en foros y expresar su opinión sobre los últimos avances de la ciencia.
BBC Mundo hace un repaso de sus aportes científicos más destacados, que en su mayoría están relacionados entre sí.
1. Los agujeros negros
Hawking dedicó toda su vida a investigar las leyes que gobiernan el universo.
Muchos de sus trabajos giran en torno a los agujeros negros, por lo que no se extrañen al verlos aparecer también en los siguientes puntos.

La idea de los agujeros negros es muy anterior a Hawking.
De hecho, las primeras nociones datan del siglo XVIII, pero fue la teoría de la relatividad general de Einstein, publicada en 1915, la que hizo que estas regiones espaciales empezaran a ser tomadas en serio.
En los años 70, Hawking tomó como base los estudios de Einstein para lograr una descripción de la evolución de los agujeros negros desde la física cuántica.
"Creo que mi mayor logro será que los agujeros negros no son completamente negros", dijo el físico el año pasado a la BBC.
"Efectos cuánticos —continuó— hacen que brillen como cuerpos calientes con una temperatura que es más baja cuanto más grande sea el agujero negro. Este resultado fue completamente inesperado y mostró que existe una profunda relación entre la gravedad y termodinámica".

2. La radiación de Hawking
Según Hawking, los efectos de las física cuántica hacen que los agujeros negros brillen como cuerpos calientes, de ahí que pierdan parte de su negritud.
En 1976, siguiendo los enunciados de la física cuántica, concluyó en su "teoría de la radiación" que los agujeros negros son capaces de emitir energía, perder materia e incluso desaparecer.
Roland Pease, periodista científico de la BBC, explica: "A un agujero negro le tomaría mucho tiempo evaporarse de esta manera, pero en sus últimos años, Hawking sostuvo que expiraría en un estallido de energía equivalente a un millón de megatones de bombas de hidrógeno".

De ser así, Pease afirma que el británico "con certeza" habría recibido el premio Nobel. Pero el LHC no ha conseguido dicha prueba.
3. Confirmación del Big Bang
El trabajo que hizo Hawking sobre los agujeros negros ayudó a probar la idea de que hubo una Gran Explosión o Big Bang al principio de todo.
Aunque había sido desarrollada en la década de los 40, la teoría del Big Bang aún no había sido aceptada por todos los cosmólogos.
Sin embargo, en colaboración con el matemático británico Roger Penrose, Hawking se dio cuenta de que los agujeros negros eran como el Big Bang al revés.

Como explica Pease, "mientras otros investigadores luchaban por describir un breve momento en la vida de una molécula usando leyes cuánticas, Hawking (junto con el físico James Hartle) demostró que era posible encapsular toda la historia de todo el universo en una sola expresión matemática".
"Aún si el universo llega a su fin, esto no ocurrirá hasta dentro de al menos 20 mil millones de años"
Stephen Hawking
Pease escribe: "Debido a que la expresión es autosuficiente, comienza en una singularidad al principio de los tiempos y se cierra con otra al final de los tiempos, y si es necesario, la historia puede rebotar hacia adelante y atrás entre estos dos extremos".
Uniendo todos estos conceptos, una de las afirmaciones más atrevidas de Hawking fue considerar que la teoría general de la relatividad de Einstein implicaba que el espacio y el tiempo tuvieron un principio en el Big Bang y tienen su fin en los agujeros negros.
4. La teoría del todo
Fue quizá su "teoría del todo", que sugiere que el universo evoluciona según leyes bien definidas, la que atrajo la mayor atención.

"¿Hacia dónde va y tendrá un final? Y de ser así, ¿cómo terminará? Si encontramos las respuestas a estas preguntas, entonces conoceremos la mente de dios", prometió.
5. Breve historia del tiempo
Pese a la complejidad de todos estos conceptos, Hawking hizo un gran esfuerzo por difundir la cosmología en términos fáciles de comprender para el público general.
Su libro "Una breve historia del tiempo", publicado en 1988, vendió más de 10 millones de copias en el mundo.
Aun así, el físico era consciente de que las ventas no se traducían directamente en lecturas completas y años después publicó una versión más breve y fácil de comprender.
El gran talento de Hawking, que para muchos le hizo merecedor de un premio Nobel que no le llegó en vida, fue haber combinado campos diferentes pero igualmente importantes de la física: la gravitación, la cosmología, la teoría cuántica, la termodinámica y la teoría de la información.
La Ciencia hoy...
Murió Stephen Hawking: ¿Cómo revolucionó la ciencia?
Una de sus afirmaciones más osadas se dio en torno a la Teoría General de la Relatividad formulada por Einstein

"Era un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado vivirá por muchos años", señalaron en un comunicado.
Nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford, en Reino Unido, estaba considerado como uno de los científicos más influyentes desde Albert Einstein, no sólo por sus decisivas aportaciones al progreso científico, sino también por su constante preocupación por acercar la ciencia al público y su coraje frente la enfermedad degenerativa que padecía y que le postró en una silla de ruedas.
Hawking necesitaba un sintetizado electrónico para poder hablar, pero su voz acabó escuchándose en todo el mundo.
Para desplazarse, usaba su silla, que controlada con el movimiento de cabeza y ojos.
Hijo de un biólogo que decidió sacar a su familia de Londres para ponerlos a salvo de los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, Hawking creció en la ciudad de St Albans.
Como estudiante, no tardó en demostrar su valía. Se graduó con honores en Física en Oxford y más tarde obtuvo un posgrado en Cosmología en la Universidad de Cambridge.
Al joven Hawking le gustaba montar a caballo y el remo.
Pero a los 21 años todo se torció. Comenzó a notar que sus movimientos eran cada vez más torpes y se le diagnosticó Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad motoneuronal.
Por aquel entonces planeaba la boda con Jane Wilde, su primera esposa.
Los médicos vaticinaron que no viviría más allá de dos años.
"El compromiso me salvó la vida. Me dio una razón para vivir", contó él años más tarde.
La pareja tuvo tres hijos.
Hawking desafió todos los pronósticos y la enfermedad avanzó más lentamente de lo previsto, pero con los años acabó dejándolo con movimiento sólo en dos dedos y algunos músculos faciales.
Esto no impidió que siguiera trabajando en sus teorías y difundiéndolas por medio de libros y eventos públicos.
En 1988 había completado su "Breve Historia del Tiempo", que con más de 10 millones de copias vendidas en todo el mundo se convirtió en un éxito absoluto.
Había demostrado que la pasión a la que dedicó toda su vida, estudiar las leyes que gobiernan el universo, también podía ser atractiva para el gran público.
Logró que su hándicap se convirtiera en una de las claves de su obra científica. Cuando perdió la movilidad de los brazos, se empeñó en ser capaz de resolver los cálculos más complejos solo con la mente, sin anotar ni resolver ecuaciones.
Pronto empezó a proponer tesis revolucionarias que cuestionaban los cánones establecidos.
Una de sus afirmaciones más osadas fue la de considerar que la Teoría General de la Relatividad formulada por Einstein implicaba que el espacio y el tiempo tuvieron un principio en el Big Bang y su fin en los agujeros negros.
En 1976, y siguiendo los enunciados de la Física cuántica, Hawking concluyó en su "Teoría de la Radiación" que los agujeros negros -esas regiones con tal fuerza de gravedad que ni la luz puede escapar de ellas- eran capaces de emitir energía y perder materia.
En 2004 se refutó a sí mismoy llegó a la conclusión de que los agujeros negros no lo absorben todo.
"El agujero negro sólo aparece en silueta pero luego se abre y revela información sobre lo que ha caído dentro. Eso nos permite cerciorarnos sobre el pasado y prever el futuro", dijo el científico.
Hawking jugó un papel definitivo en la difusión de la cosmología en términos fáciles de comprender para el público general.
Consciente de que su libro había vendido mucho, pero debido a su complejidad había sido terminado por pocos, Hawking sacó una versión más breve (de la ya breve historia del tiempo) y más "legible".
El físico británico intentó por todos los medios que la gente se acercara a los misterios del universo y en busca de este objetivo no dudo en recurrir al humor.
En una aparición en el popular programa de televisión "Los Simpsons", el científico le advertía a Homero que le iba a robar su idea de que el universo tiene forma de rosca.
Otra muestra de su manejo de la ironía está presente en su propio sitio en internet, con anécdotas contadas por él mismo.
"Cuando tuve que dar una conferencia en Japón, me pidieron que no hiciera mención a un posible colapso del universo, porque esto podría afectar el mercado bursátil... ", escribió.
"Sin embargo, puedo asegurarle a cualquiera que esté preocupado por sus inversiones que es un poco temprano para vender: aún si el Universo llega a su fin, esto no ocurrirá hasta dentro de al menos 20.000 millones de años".
--- Postrado por una enfermedad ---
La ciencia hoy...
Stephen Hawking, famoso físico británico, murió a los 76 años
La noticia fue confirmada por un portavoz de la familia del científico británico, cuyo legado lo convirtió en una de las figuras más influyentes en el mundo de la ciencia


lunes, 5 de junio de 2017
Conoce algo más de historia
¿Por qué razón el Estado Islámico ataca a Reino Unido?
Franceses y británicos fueron colonizadores en varias zonas en las que actualmente viven países de Oriente Medio

A estos dos habría que sumarle el de hace tan solo dos semanas en Mánchester, al final del concierto de la cantante estadounidense Ariana Grande, que dejó un saldo de 22 personas muertas.
Esta racha de atentados pone de manifiesto que Reino Unido se convirtió en el principal foco de los extremistas, como ocurrió con Francia, cuando se presentaron una seguidilla de ataques como el del semanario satírico 'Charlie Hebdó', el teatro Bataclán de París o el del día de la independencia (14 de julio) en Niza, en el que también un hombre, a bordo de un auto, atropelló a varias personas.
En este orden de ideas, muchos se preguntan por qué ahora Reino Unido pasó a ser el blanco del terrorismo, quitándole ese lugar a Francia. La respuesta podría ser compartida, pues tanto británicos como galos comparten el pasado colonial en Reino Unido.
--- Colonialismo ---
Durante la Primera Guerra Mundial, el decadente Imperio Otomano terminó por desmoronarse por completo. Las dos potencias victorias de esta guerra, Reino Unido y Francia, tomaron el control de aquel territorio y se lo repartieron mediante un acuerdo conocido como el de Sykes-Picot.
Bajo esta dinámica, ambas potencias colonizadoras dividieron el territorio y trazaron sus propias fronteras, creando los países que ahora conocemos como Siria, Iraq, Líbano, Jordania, entre otros. Este trazado no tuvo en cuenta el tema étnico ni cultural, por lo que se terminó revolviendo en un mismo espacio a musulmanes chiíes y suníes, a yazidíes, a cristianos maronitas y a kurdos, que a pesar de tener una población de casi 30 millones de personas no cuentan con un país propio.
De allí se desprenden varios de los conflictos que azotan esta región convulsionada del planeta: los turcos contra los kurdos, los suníes contra los chiíes, la persecución a cristianos, en fin.
De hecho, una de las razones que promulgó el Estado Islámico para crear un califato entre Siria e Iraq fue, precisamente, borrar las fronteras que impuso el tratado sykes-Picot, desconocerlas
Por eso, no es de extrañar que el blanco de los principales ataques, y los más mortíferos, en Europa sean Francia y Reino Unido, a quienes los extremistas culpan de la actual inestabilidad de la región y a quienes han prometido vengarse en reiteradas ocasiones, mediante propaganda que circula en la web.
--- Coalición ---
Además de lo anterior, tanto Francia como Reino Unido, hacen parte de la coalición internacional que combate al Estado Islámico, mediante bombardeos, en sus posiciones en Siria e Iraq.
A estas alturas del partido, el grupo yihadista ha perdido cerca del 70 por ciento del territorio que proclamó como califato su líder, Abu Bakr Albagdadi, en junio de 2014. Esto, según expertos, hace que la organización, con menos territorio que defender, centre sus esfuerzos en ataques terroristas en otros países, dando la sensación de que aún no está derrotada y que puede causar pánico y dolor en los países que antaño fueron los colonizadores de su territorio.
En efecto, entre más golpes le den a la estructura del grupo yihadista, más ataques se presentarán en el exterior, pues será su último recurso y una señal de que la organización está mutando a otro tipo de estructura, que ya no incluye un territorio, sino simplemente será un grupo clandestino que seguirá cometiendo atentados para mostrar que aún no ha muerto. Y sus blancos favoritos serán, por supuesto, los colonizadores de Oriente Próximo.
Fuente: El Tiempo / GDA
jueves, 8 de septiembre de 2016
viernes, 24 de junio de 2016
jueves, 23 de junio de 2016
Hoy en el mundo...
Brexit: Reino Unido decide hoy su permanencia en Unión Europea
Jueves 23 de junio del 2016 | 00:31
Al término de una intensa campaña centrada en la inmigración y la economía, un número récord de ciudadanos, 46,5 millones, estaban inscritos para votar a partir de las siete de la mañana hora local (06:00 GMT). El resultado final se espera sea conocido la madrugada del viernes o a primera hora de la mañana.
Dos nuevos sondeos difundidos el miércoles daban a los partidarios de romper con Bruselas una pequeña ventaja, pero un tercero colocaba en cambio en cabeza la opción de quedarse en la UE. Las casas de apuestas se inclinaban ampliamente por un triunfo de la permanencia en el bloque, por 76% a 24%.
Los votantes deben responder a la pregunta: "¿Debe el Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea o abandonar la Unión Europea?". Podrán elegir entre dos opciones, Seguir (Remain) o Abandonar (Leave).
EL VOTO LONDINENSE
Londres es una de las ciudades más proeuropeas del Reino Unido y por eso la participación de sus ciudadanos será decisiva en el plebiscito que hoy se celebra para determinar cuál será la relación de este país con la Unión Europea (UE).
La población de la capital británica está compuesta por 8,6 millones de personas, según el censo municipal, de las que el 44% corresponde a una minoría étnica.
Es además la ciudad más grande de Europa, caracterizada por su carácter cosmopolita y su mentalidad abierta, en la que conviven personas procedentes de todo el mundo y de todas las razas.
Tal vez por ello, según la última encuesta de la empresa de sondeos británica YouGov, el 55% de los londinenses consultados están a favor de continuar en la UE y el 30% votará por la salida, muy por encima de los resultados de la media nacional.
Consciente de estos hechos, el primer ministro británico, el conservador David Cameron, se unió en campaña con el nuevo alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan, para recabar el voto contra el Brexit (salida del Reino Unido de la UE) de los londinenses, ante el tímido perfil del líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, durante las pasadas semanas.
El nuevo alcalde, el primer musulmán elegido para este cargo, no se ha cansado de repetir que más de medio millón de empleos en Londres dependen de la pertenencia a la Unión Europea.
El apego de los londinenses al bloque comunitario se percibe en las conversaciones que la gente mantiene en los bares o en el metro y se respira en las calles de la ciudad.
Una vez que se sale del turístico centro de Londres, en las ventanas de los edificios victorianos se pueden observar muchas más banderas británicas con mensajes como "Brits don't quit" (Los británicos no abandonan) o pancartas de "Vote Remain" (Vota permanecer) que otras con mensajes a favor del brexit.
El profesor Marius Luedicke, estudioso de los conflictos entre inmigrantes y locales durante más de una década, explica que el debate en torno al referéndum de la UE muestra, una vez más, "cómo la idea de convertirse en un extranjero en su propio país asusta a la gente y esto afectará en su decisión a la hora de votar".
"Los defensores del brexit han aprovechado las ansiedades sociales de los británicos, ya que ellos promueven la ideología de que el Reino Unido necesita cerrar sus fronteras en la UE para recuperar el control", argumentó el experto.
VOTO DE INMIGRANTES
Pero no son solo algunos de los nacidos en el Reino Unido los que apoyan salir de los Veintiocho, también hay inmigrantes ya establecidos en el país que están a favor de esta posición.
Víctor Romero, un ecuatoriano que esperaba a su mujer junto a su hijo a la salida del mercado de Elephant and Castle, comentó que la mayoría de sus amigos, los cuales llegaron al Reino Unido hace 15 ó 20 años, "quieren que el Reino Unido salga de la UE".
"Están molestos porque viene mucha gente nueva que quiere aprovecharse de los beneficios y las ayudas", comentó Romero a Efe.
Por su parte, Miquel Gawrzygeo, un polaco que trabaja en la construcción y que apuesta por la UE, defiende que las acusaciones escuchadas en los últimos días contra sus compatriotas, los cuales representan el 29% de los europeos establecidos en la isla, son falsas.
"Llevo aquí desde hace seis años trabajando en la construcción y nunca he pedido un penique de beneficios", afirmó, á la vez que añadió que él siempre ha pagado sus impuestos.
Holly Green y Oscar Taylor, dos jóvenes sentados en un a terraza de Brixton, un barrio multiétnico del sur de la ciudad, no tuvieron apuro en desvelar que votarán por quedarse.
"Es lo más amable que podemos hacer", dijo a Efe la británica, pues, según ella, los londinenses quieren quedarse en la UE porque al ser una ciudad tan cosmopolita todo el mundo conoce a algún europeo viviendo aquí y "no quieren que se vayan".
Por su parte, Taylor, de raza negra, argumentó que en su entorno todo el mundo va a votar por permanecer en el bloque.
No obstante, reconoció que "Londres es una burbuja en comparación con el resto de Reino Unido" y que, si se tiene en cuenta a todo el país, los resultados del plebiscito tal vez se "inclinen" hacia una salida de la Unión.
martes, 21 de junio de 2016
Algo más de Gran Bretaña
Cuándo se separó Gran Bretaña del continente y se volvió isla
Lo que hoy en día es un archipiélago solía ser una península hasta que un tsunami inundó sus vínculos terrestres con Europa
El Mar de Irlanda, el Mar del Norte y el Canal eran tierra seca, aunque tierra que se iba sumergiendo con la subida del nivel del mar.
Pero no fue hasta el 6.100 a.C. cuando las islas británicas se separaron de Europa continental definitivamente, durante el periodo Mesolítico, a mediados de la Edad de Piedra.
Se cree que deslizamientos de tierra en Noruega provocaron uno de los mayores tsunamis jam ás registrados en la Tierra, cuando un mar cercado en el canal de Noruega desbordó sus orillas.
El agua alcanzó el noreste de Gran Bretaña con tanta fuerza que entró unos 40 kilómetros en la tierra, convirtiendo unas llanuras de baja altitud en lo que hoy es el Mar del Norte, y unas marismas en el sur en lo que hoy es el Canal de la Mancha.
Fue así que se volvieron insulares. Y el carácter insular se suele mencionar como una de las diferencias con Europa continental, especialmente ahora que se acerca el referéndum sobre la pertenencia de Reino Unido a la Unión Europea.
Olas de 10 metros
En aquel momento, tenía una población frágil y desperdigada de unos 5.000 cazadores-recolectores, descendientes de los primeros humanos que habían seguido a los rebaños migrantes de mamuts y renos hacia la abrupta península.
"Las olas debieron ser de unos 10 metros de alto", dice el geólogo David Smith, de la Universidad de Oxford. "Cualquiera que hubiera estado en las planicies de barro en aquel momento hubiera sido desmembrado por las olas. La velocidad del agua fue enorme".
En Montrose, en la costa noreste de Escocia, Smith ha descubierto huellas de este antiguo desastre. Una capa de arena antigua atraviesa lo que deberían ser orillas de arcilla, una arena llevada hacia adentro por la inundación.
Los restos de estos tiempos preinsulares están siendo recuperados de debajo del mar de la isla de Isle of Wight, al sur de Gran Bretaña.
Se cree que unas maderas estriadas preservadas por la sal marina son los restos de barcos de hace 8.000 a ños, y estos apuntan a que el lugar fue en otro momento un sitio de construcción de barcos, asegura Garry Momber, del Consejo de Arqueología Marítima de Hampshire and Wight.
El tsunami fue un punto de inflexión en la historia, según el arqueólogo Neil Oliver, presentador del canal BBC Two.
"La gente que vivía en la tierra que luego fueron las islas británicas, cambió. Esto los cambió. Y al mismo tiempo, se convirtieron en gente un poco especial".
Estar rodeados de agua hizo de la construcción de barcos y la navegación en una forma de vida.
Muchos milenios después del tsunami, los británicos navegaron las olas oceánicas para encontrar nuevas tierras y construir un imperio.
Su historia más reciente está repleta de héroes navales, batallas marítimas y famosos exploradores.
Migrantes ingleses, escoceses, galeses e irlandeses se establecieron lejos de sus lugares nativos.
E Isabel I no fue sólo una reina notable por ser mujer, sino también por presidir una famosa victoria naval, y por las incursiones inglesas en la exploración del Nuevo Mundo.
Pero la idea de Inglaterra como una nación marítima tiene sus raíces tanto en la propaganda como en la realidad, dice Nigel Rigby, del Museo Marítimo Nacional de Reino Unido.
Un exponente fue el escritor del siglo XVI Richard Hakluyt.
"Su libro 'Voyages' (Viajes) vende la idea de que los ingleses habían sido siempre incitadores y exploradores en el exterior. Pero realmente la isla no había empezado a ver un futuro en el mar".
Un miedo recurrente
Para cuando Carlos I de Inglaterra (1600-1649) llegó al trono, el atractivo del poder marítimo se había arraigado.
"Él llamó a su gran buque de guerra el Soberano de los Mares. Fue una declaración de intenciones", relata Rigby.
Durante centenares de años buques, bienes y personas llegaron y salieron de las islas británicas.
Buques mercantes y navales llegaron con gente de lugares lejanos, algunos de los cuales se establecieron en los puertos.
Pero así como el reino podía llegar a todos los lugares del mundo gracias a sus seguros puertos, el mundo también podía llegar al reino .
Y eso despertó sentimientos de vulnerabilidad.
Si un invasor podía atravesar las defensas marítimas de alguien, la costa británica ofrecía abundantes lugares para recalar.
"En momentos de amenaza nacional, este es un miedo recurrente. De ahí la importancia de ser capaz de vencer a los enemigos en el mar", explica Rigby.
"La idea de una nación insular es un constructo cultural".
"En Gran Bretaña nunca estás a más de 100 kilómetros del mar. Así que es importante ser capaz de defender la costa, y ser capaz de ganarse la vida a lo largo de toda la costa también".
Muchos creen que el estatus insular de Gran Bretaña también ha dado forma a su actitud actual, más bien distante con respecto a Europa, a la cual los británicos describen con frecuencia como "el continente".
En el pasado, el historiador David Starkey ha afirmado que la ruptura de Enrique VIII con la Iglesia Católica de Roma lo convirtió en el primer euroescéptico.
"En los planes de las elaboradas defensas costeras que pidió Enrique podemos ver cómo Inglaterra ya no se definía a sí misma como parte de Europa, sino como separada de ella, una nación aparte", escribió en la revista Camden New Journal.
"La Europa católica era ahora la amenaza, la plataforma de lanzamiento para la invasión. En otras palabras, Enrique fue el primer euroescéptico: las políticas xenófobas e insulares que creó han ayudado a definir la historia de Inglaterra de los últimos cinco siglos".