Respirando El Cáncer by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
Mostrando las entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de septiembre de 2018
miércoles, 8 de agosto de 2018
jueves, 28 de junio de 2018
martes, 26 de junio de 2018
La computadora más pequeña del mundo
La computadora más pequeña del mundo al lado de un grano de arroz [FOTO]
Este aparato que mide apenas 0,3 mm fue creado por la Universidad de Michigan. ¿En qué será empleado?

El sensor creado en la Universidad de Michigan tiene 0,3 mm de lado; aquí, junto a un grano de arroz como comparación.
La
imagen que acompaña este texto no deja muchas dudas: un cuadradito con
unos alambres junto a un objeto oblongo, blanco, levemente traslúcido. El cuadradito es la computadora más pequeña del mundo; el bloque blanco a su lado, un grano de arroz.
La intención,
claro, es dar una referencia para mostrar, con un objeto conocido, lo
diminuto del dispositivo; y a la vez, usarlo para mostrar cuánto más
chica es esta computadora que la que anunció IBM en marzo, que usó un
grano de sal como referencia. Es diez veces menor, según sus creadores.

Computadora de IBM junto a granos de sal. (Imagen: IBM Research)
Pero son computadoras bastante diferentes, porque con la miniaturización los científicos de la Universidad de Michigan tuvieron que limitar bastante la capacidad de este equipo.
Por ejemplo, no puede tener antena de radio para enviar y recibir información, así que usa un LED especial, cambiando los diodos por capacitores conmutados. La luz que le envía una estación base le transmite los datos, y también energía; y lee los pulsos de luz con los que esta diminuta computado se comunica con ella. Al igual que la de IBM, no tiene memoria permanente: si se apaga, pierde todos los datos recabados.
Este sensor es, sobre todo, un termómetro, capaz de detectar variaciones de 0,1 grados Celsius. Es biocompatible y está pensado para analizar, entre otras cosas, la temperatura de un grupo de células cancerígenas (en un tumor, por ejemplo); en medicina hace tiempo se intenta comprobar que las células cancerígenas tienen una temperatura levemente mayor al del tejido sano, pero es difícil medir esto con precisión, y este sensor permitiría lograrlo al ser implantado en forma permanente en cualquier parte sin que el paciente (humano o animal) lo sienta.
(Fuente: La Nación de Argentina - GDA)
Por ejemplo, no puede tener antena de radio para enviar y recibir información, así que usa un LED especial, cambiando los diodos por capacitores conmutados. La luz que le envía una estación base le transmite los datos, y también energía; y lee los pulsos de luz con los que esta diminuta computado se comunica con ella. Al igual que la de IBM, no tiene memoria permanente: si se apaga, pierde todos los datos recabados.
Este sensor es, sobre todo, un termómetro, capaz de detectar variaciones de 0,1 grados Celsius. Es biocompatible y está pensado para analizar, entre otras cosas, la temperatura de un grupo de células cancerígenas (en un tumor, por ejemplo); en medicina hace tiempo se intenta comprobar que las células cancerígenas tienen una temperatura levemente mayor al del tejido sano, pero es difícil medir esto con precisión, y este sensor permitiría lograrlo al ser implantado en forma permanente en cualquier parte sin que el paciente (humano o animal) lo sienta.
(Fuente: La Nación de Argentina - GDA)
lunes, 28 de mayo de 2018
martes, 22 de mayo de 2018
Ciencia
Cáncer: ¿Cómo se aplica la tecnología 3D a los pacientes?
El INEN se ha convertido en el primer centro especializado del Perú en utilizar una herramienta de este tipo





Esta
herramienta tecnológica beneficiará principalmente a los pacientes
afectados por lesiones malignas de la cavidad oral, tumores maxilares y
senos paranasales. (Foto: Difusión)
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) ha
comenzado a aplicar una nueva plataforma digital de planificación en 3D
de cirugías de alta complejidad que permitirá diseñar guías quirúrgicas
personalizadas, y así obtener una mayor seguridad, precisión y
aligeramiento en el tiempo operatorio. Además, proporciona más calidad
estética y funcional a favor de los pacientes con cáncer que son sometidos a microcirugías reconstructivas.
Esta herramienta tecnológica beneficiará
principalmente a los pacientes afectados por lesiones malignas de la
cavidad oral, tumores maxilares y senos paranasales, que incluyen
sarcomas, tumores de glándulas salivares, entre otras enfermedades en la
zona de cabeza y cuello, reveló el Dr. Cristian Apéstegui Moreno,
cirujano oncólogo del Departamento de Cirugía de Cabeza y Cuello del INEN.

Con estos modernos equipos se puede imprimir una maqueta muy cercana al 100 por ciento de exactitud. (Foto: Difusión)
Del mismo modo, Juan Carlos Meza Morán, especialista en cirugía reconstructiva maxilofacial del INEN,
resaltó que este instituto es el primer centro especializado a nivel
nacional en utilizar este tipo de tecnología que imprime “Prototipos”
biomédicos impresos en 3D a partir de las tomografías tomadas a los
pacientes.
“Con estos modernos equipos se puede imprimir una maqueta muy cercana al 100 por ciento
de exactitud y realizar tanto planificación de una cirugía compleja así
como diseñar guías quirúrgicas que nos permitan plasmar lo obtenido
directamente en el paciente, haciendo las cirugías más rápidas y
exactas”, agregó.
El
planificador virtual de cirugías y la impresora industrial de 3D están
valorizados en más de US$ 5.000 y se consiguieron mediante una donación
de damas voluntarias de la Alianza de Apoyo al INEN (ALINEN), quienes
contribuyen al equipamiento médico del centro de salud.
lunes, 9 de abril de 2018
lunes, 13 de noviembre de 2017
jueves, 19 de octubre de 2017
lunes, 5 de diciembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
miércoles, 19 de octubre de 2016
El autoexamen para prevenir el cáncer
Publimetro 19 octubre 2016
Autoexamen de Senos by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
jueves, 16 de junio de 2016
lunes, 25 de abril de 2016
Avances en la lucha contra el cáncer
"Cada hallazgo crea más preguntas, es lo bonito de la ciencia"
El investigador peruano Fernando Camargo reveló la función de una proteína que está activa en los tumores y los haría crecer
- Diego Suárez Bosleman
- Redactor
- @bosleman
Fernando Camargo
Profesor asociado del Programa de Células Madre en el Hospital para Niños de Boston
—¿En qué consiste su investigación?
Hemos estudiado una vía bioquímica que se llama Hippo YAP. Parte de nuestros estudios se enfocan en ver cuán importantes son las proteínas que son parte de esta vía para el desarrollo del cáncer. Hemos demostrado que los genes y las proteínas producidas por esta vía son muy importantes en el contexto del cáncer, en el epitelial más que todo. Además, hemos hallado que son muy buenas proteínas para inhibirlas en el cáncer y producir fármacos.
—¿Esas proteínas ayudan al desarrollo del cáncer?
Muchas de esas proteínas que intervienen en el desarrollo normal de una persona, en el crecimiento y en la regeneración de algunos tejidos, están relacionadas con los cánceres. En muchos casos, los cánceres ‘secuestran’ los mecanismos que normalmente nos ayudan a que las células se reproduzcan, y los usan para su desarrollo.
—¿Entender cómo crece el cáncer ayudará a cómo detenerlo?
Lo que nos interesa es entender cómo funcionan las cosas en nuestros cuerpos. Pero también estamos en un hospital, y hay mucho interés en desarrollar nuevos fármacos. Hemos hecho descubrimientos muy importantes acerca de cómo funciona esta vía bioquímica y la proteína YAP 1, la más importante de esta vía, y ahora estamos trabajando un poco más con la química para tratar de desarrollar compuestos que puedan ser utilizados como fármacos. Es un proceso que demora mucho y que no está garantizado su funcionamiento, pero estamos muy emocionados porque esto puede constituir una nueva clase de fármacos contra el cáncer. No hay ningún tipo de terapia que inhiba las proteínas que nosotros estudiamos.
—¿Por qué es tan importante el YAP 1?
YAP 1 es como el mediador del crecimiento de muchos tejidos. Cuando tus tejidos se encuentran en un estado tranquilo, que no crecen, esta proteína no trabaja. Pero, por ejemplo, cuando tienes un daño en la piel o necesitas regenerar el hígado, esta proteína se activa. Es como un jefe de ciertos procesos que manda y dice “es hora de activarnos, es hora de crecer”, y controla un montón de procesos para que crezcan las células y crezcan los tejidos. [...] En el caso de los tumores, esta proteína normalmente está superactiva. ¿Cómo la activan? No lo sabemos todavía. Lo importante es que YAP 1 no es requerida mucho para el día a día. Solo en ciertos contextos específicos. Por eso, nosotros pensamos que inhibir esta proteína va a tener pocos efectos secundarios y podría detener a los tumores.
—¿Fue arduo el trabajo?
Nosotros como científicos no lo consideramos arduo, es lo que hacemos a diario, es un crecimiento-conocimiento exponencial. Empiezas con una hipótesis que hay que examinar y poco a poco haces un descubrimiento, a la semana haces otro y otro más. Cada hallazgo crea más preguntas, es lo bonito de la ciencia.
—¿Cómo nació ese amor por la ciencia?
Me influenció mucho el crecer en una chacra, en una granja con mi papá; ver cómo funcionan las cosas naturalmente. Me creó un poco de curiosidad, y eso fue importante para mí. Mi madre siempre apoyó la curiosidad intelectual y académica. [...] En el colegio siempre empezaba a leer sobre la ingeniería genética. En el Perú, en los 90, se conocía muy poco de este tema. Ese no saber fue lo que me movió y me hizo interesarme mucho en esto.
— Y decidió migrar...
Estudié Medicina casi un año en la Universidad Católica de Santa María (Arequipa). Sabía que quería hacer investigación, pero que fuera un poco aplicada a la salud de la gente. Quería entender cómo funcionan las cosas en el cuerpo y manipularlas. Estudié Medicina porque era la cosa más natural por hacer. Pero siempre pensaba que el impacto que podría tener sería más extenso si es que lo podía hacer desde la investigación, podría llegar a mayor cantidad de gente de esa manera que viendo a pacientes uno a uno. Me di cuenta de que lamentablemente en el país había muy poca investigación, básicamente por culpa de los escasos recursos, y postulé para estudiar en Estados Unidos.
a) Profesión
Investigador de células madre
b) Origen
Arequipa/Perú
c) Estudios
-Bioquímica en la Universidad de Arizona en Tucson
-Doctorado en Investigaciones Biomédicas del Colegio de Medicina Baylor
viernes, 30 de octubre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
viernes, 6 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)