Ernesto Montagne Markholz, (Lima,Perú, 1885 – Lima, 27 de agosto de1954) fue militar, diplomático y político peruano. Fue ministro de Relaciones Exteriores en la Junta de Gobierno presidida por el teniente coronel Luis Sánchez Cerro (1930-1931). En el segundo gobierno de Óscar R. Benavides fue ministro de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia (1934-1935), ministro de Educación Pública (1935-1939) y presidente del Consejo de Ministros (1936-1939). Fue también senador de la República (1939-1948) y presidente del Senado (1939-1940).
En 1950 fue candidato a la presidencia enfrentando al general Manuel A. Odría, pero fue apresado y desterrado. Fue padre de Ernesto Montagne Sánchez, también militar y político, que llegó a ser Primer Ministro del gobierno del general Juan Velasco Alvarado.
Sus padres fueron el francés Adhemar Montagne Crepin y la inglesa María Eugenia Markholz Walsh. Hizo estudios escolares en el Liceo Científico, en el Colegio Alemán, en el Colegio San José de Cluny (1889) y luego en la Escuela Técnica de Comercio (1900).
Ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos en 1902 y obtuvo la espada de honor de su graduación y el grado de alférez en1905. Se especializó en Topografía(1906-1908). Ascendido a teniente en1908, pasó a ejercer como profesor de Topografía en la Escuela Militar (1908-1911). Ya como capitán ingresó a la Escuela Superior de Guerra (1911-1912). Por sus méritos fue enviado a la Escuela Superior de Guerra de París (1913-1914) pero retornó al estallar la primera guerra mundial.
En 1909, en la capilla de la Casa de los Ejércitos, se casó con Raquel Sánchez-Benavides La Rosa, con quien tuvo siete hijos, entre ellos el general Ernesto Montagne Sánchez.
Ascendido a sargento mayor en 1915, fue destinado como adjunto a la Inspección de Infantería y Tiro. En 1918 fue ascendido a teniente coronel y fue nombrado jefe de una sección en el Estado Mayor General del Ejército; pero poco después fue trasladado a la Escuela Militar para encargarse de su subdirección, llegando a ocupar la dirección.
Al producirse el golpe de Estado de Augusto B. Leguía, el 4 de julio de 1919, solicitó su pase retiro. Pero aceptó la Dirección General del Tiro Nacional, y luego, la jefatura del Regimiento de Infantería N.º 15 a organizarse en Sicuani. Allí logró la cooperación de los vecinos para construir un cuartel y se destacó por la energía que desplegó en la administración.
Volvió a Lima en 1922 como adjunto al general Wilhelm Faupel, oficial alemán que había sido nombrado Inspector General del Ejército. Ascendido a coronel en 1928, fue nuevamente nombrado subdirector de la Escuela Militar en 1929. Al producirse la caída de Leguía, no reconoció a la Junta de Gobierno que se constituyó en Lima bajo la presidencia del general Ponce, el 24 de agosto de 1930, y apoyó más bien a la revolución acaudillada en Arequipa por el teniente coronel Luis Sánchez Cerro. Este se trasladó inmediatamente a Lima el día 27 y organizó una nueva Junta de Gobierno, en la que Ernesto Montagne figuraba como ministro de Relaciones Exteriores. Mantuvo dicho cargo hasta febrero del año siguiente y pasó luego a la Contraloría General del Ejército.
Al estallar el conflicto con Colombia a raíz de la ocupación de Leticia por un grupo de peruanos descontentos con el Tratado Salomón-Lozano, Montagne fue trasladado a Iquitos como jefe de Estado Mayor del Ejército de Operaciones del Nor-Oriente (1933); llegando a reemplazar al comandante en jefe por ausencia de este. Permaneció allí dos años y retornó a Lima en 1935.
Por entonces gobernaba general Oscar R. Benavides. Fue nombrado ministro de Justicia y Culto el 21 de mayo de1935 y luego pasó a ser titular de la recién creada cartera de Educación Pública, en octubre de 1935. Tras la renuncia de Presidente del Consejo de Ministros Manuel E. Rodríguez, reemplazó a este en dicho cargo (de 13 de abril de 1936 a 12 de abril de 1939). De acuerdo a la reglamentación dada por el mismo gobierno, ejerció también la primera vicepresidencia de la República. Fue ascendido a general de brigada, el 3 de junio de 1936. Durante este período se organizaron elecciones generales del 11 de octubre de 1936, que fueron anuladas, prorrogándose el mandato de Benavides por tres años más.
Inicialmente su gabinete fue predominantemente militar, pero luego, a partir de octubre de 1937, se incorporaron en él importantes figuras civiles, como el doctor Carlos Concha (Relaciones Exteriores), Benjamín Roca (Hacienda y Comercio) y el ingeniero Rafael Escardó (Salud Pública, Trabajo y Previsión Social). En diciembre de 1938, Manuel Ugarteche reemplazó a Roca, y el doctor Guillermo Almenara sustituyó a Escardó.
Tras la intentona golpista del general Antonio Rodríguez (que era ministro de Gobierno) y el subsiguiente anuncio del gobierno de convocar a elecciones generales, el gabinete Montagne dimitió, el 29 de marzo de 1939, pero su renuncia no fue aceptada.
Nuevamente la solicitó en abril y entonces el presidente Benavides encargó la formación de otro gabinete, presidido por Manuel Ugarteche Jiménez, que sería el último de su gobierno.
Montagne resultó electo senador por Loreto (1939-1945) y llegó a ser presidente del Senado en dos períodos legislativos (1939-1940).
En tal calidad, le tocó recibir la banda presidencial de manos de Benavides y colocársela al nuevo presidente, Manuel Prado Ugarteche, en la ceremonia de entrega de mando realizada el 8 de diciembre de 1939.
Nuevamente elegido senador por Loreto en 1945, respaldó al presidente José Luis Bustamante y Rivero y junto con los parlamentarios del Frente Democrático Nacional, intentó moderar la tenaz oposición de los apristas.
El gobierno de Bustamante finalizó tras el golpe de estado del general Manuel A. Odría, el 27 de octubre de 1948, quien constituyó una Junta Militar, la misma que convocó a elecciones presidenciales en 1950. Odría sería el candidato, pero existía un problema formal: de acuerdo a la constitución, el candidato no debía ejercer al mismo tiempo el poder, al que debía renunciar, mínimo, seis meses antes de las elecciones. Odría dio entonces su famosa “bajada al llano” faltando apenas un mes para las elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega (1 de junio de 1950). La oposición, reunida en una Liga Nacional Democrática, presentó a su vez la candidatura del general Ernesto Montagne. Pero el Jurado Nacional de Elecciones rechazó su inscripción el 11 de junio de 1950; al día siguiente estalló la rebelión de Arequipa, con saldo trágico de muertos y heridos. El gobierno culpó a la Liga Nacional Democrática de la revuelta y Montagne fue apresado bajo diversos
pretextos. Y aunque fue puesto en libertad al cabo de dos semanas.
En el libro "Memorias" del Gral Ernesto Montagne (1962) pág. 236 se lee: "Resolvió entonces la Junta Militar usurpadora deportar a la Argentina al General Montagne, pidiéndosele que él mismo lo solicitara por escrito, solicitud que, desde luego, no obtuvieron".
Por lo que el supuesto destierro nunca se llevó a cabo, quedando Odría como candidato único en ese proceso electoral, convertido así en una farsa.
Retirado a la vida privada, el general Montagne murió algunos años después, en 1954.
Ibero Comic Fest, una invitación para disfrutar del mundo de las historietas
El Ibero Comic Fest ofrecerá más de 2.000 títulos, entre mangas, cómics y novelas gráficas
La
segunda edición del Ibero Comic Fest se realizará en las instalaciones
de Ibero Librerías de la Av. Diagonal. . (Foto referencial: Archivo de
El Comercio)
En
medio de las celebraciones por el mes del libro, este 7 y 8 de abril se
llevará a cabo un evento que celebra la inmensa variedad temática que
abarca el mundo de la historieta. Se trata del segundo Ibero Comic Fest,
que ofrecerá a los fanáticos del género más de dos mil títulos, entre
mangas, cómics y novelas gráficas, en las instalaciones de Ibero
Librerías de la Av. Diagonal.
En los
últimos años, megaproducciones hollywoodenses han traído de regreso a
muchos superhéroes olvidados. Los Guardianes de la Galaxia, el Dr.
Strange y Pantera Negra son algunos ejemplos del ‘boom’ taquillero que
significó desempolvar a los protagonistas de cómics de antaño. Lo mismo
ha sucedido con el manga japonés, cuya última novedad en el écran está
encarnada por Mazinger Z, un robot creado a inicios de los años setenta
que vuelve recargado 45 años después de su primera aparición. A raíz de
este éxito, los libros y revistas relacionados a los cómics han
experimentado un interés mayor que no distingue edad ni sexo.
En el 2013,
con la implementación del primer área de cómics de Ibero Librerías, se
generó un espacio importante para los apasionados del cómic. A raíz de
la buena acogida, nació la idea de organizar un festival que repetirá en
menor escala los grandes eventos que se realizan en otros países. Esta
intención se materializó por primera vez en el 2017, en que a través de
conversatorios y talleres gratuitos más de 300 fans pudieron ahondar en
sus personajes favoritos. Este año, estarán al alcance del público
interesado los Art Books del Studio Ghibli, responsable de “La Princesa
Monoke” y “El Castillo Ambulante”; la línea Vértigo de DC Comics, que
trae publicaciones como “Predicator”, “Sand Man” y “Scalped”; y “Omni
Gold”, el libro de Marvel que contiene las primera historietas de
personajes clásicos como Nick Furia, Shield y Doctor Extraño.
Títulos del Ibero Comic Fest. (Fotos: Internet)
LOS MÁS PEDIDOS
1. Doctor Extraño
El neurocirujano Stephen Strange apareció por primera vez en 1963.
2. Batman the Dark Knight De la línea DC Comics. Serie completa de nueve números.
3. "La princesa Mononoke"Parte de los Art Books del Studio Ghibli, incluye los bocetos de la cinta.
ACTIVIDADES A MANO ALZADA
+ Sábado 7 de abril - 4 p.m.
Taller
de dibujo “El blanco y negro en la historieta”, a cargo de Renzo
Gonzales, ilustrador y coeditor de Carboncito. Continuará el 8 de abril.
Inscripciones hasta el mediodía del 6 de abril en
marketing@ibero.com.pe indicando nombre completo, edad, correo y
teléfono (cupos para el domingo).
+ Sábado 7 de abril - 6 p.m.
Conversatorio
“Hacer cómics en el Perú: Una historia en viñetas I”. Participarán Juan
Acevedo y Hernán Migoya. Los artistas contarán detalles de su proceso
creativo.
+ Domingo 8 de abril - 6 p.m.
Conversatorio: “Hacer cómics en el Perú: Una historia en viñetas II”. Participan: Miguel Det y David Galliquio.
Más información
Av.
Diagonal 500, Miraflores. El 7 y 8 de abril, de 10 a.m. a 9 p.m. Habrá
20% de descuento en cientos de títulos seleccionados. Ingreso libre.
Las tradiciones escritas por Ricardo Palma tenían de todo: anécdota, galantería, memoria, humor y política cortesana. Y la Feria del Libro
inspirada en el icónico escritor miraflorino, en su edición 38, quiere
proponer una agenda igualmente picante. Así, del 24 de noviembre al 10
de diciembre, entre las más de 250 actividades culturales destacarán no
solo las acostumbradas charlas de autores internacionales y nacionales,
presentaciones de libros y mesas redondas, sino también una agenda muy
sintonizada con el actual debate político.
Así, en
diversas mesas se disertará sobre los diferentes rostros de la violencia
en nuestro país, desde la violencia de género hasta la vinculada con el
terrorismo. Paralelamente, al abordar el tema del poder, los
organizadores de la feria esperan un debate que desarrolle aspectos tan
urgentemente actuales como la corrupción y la gobernabilidad. Y, por
supuesto, la discusión sobre una nueva ley del libro será expuesta en
diferentes mesas de opinión.
—Los invitados— Ocho
invitados internacionales animarán el debate a lo largo de 17 días en
el parque Salazar de Miraflores. Se trata de los argentinos Pablo de
Santis y Fernanda García Lao, la colombiana Gloria Susana Esquivel, los
chilenos Marcelo Leonart y Carmen Cardemil, así como Damián González y
José Valentín Trujillo de la República Oriental del Uruguay. A estas
visitas se suma la del español Francisco de Paula Fernández González,
conocido bajo el seudónimo de Blue Jeans, escritor de referencia para la
novela juvenil.
—Novedades locales— Una
de las sorpresas editoriales será "Celebración de tu cuerpo", un
poemario inédito del desaparecido Arturo Corcuera. Asimismo, de la
treintena de lanzamientos anunciados al interior de la feria destacan el
nuevo libro del periodista Pedro Salinas, con nuevas denuncias sobre el
Caso Sodalicio, así como las novedades de José Carlos Agüero, David
Hidalgo, Pedro Llosa, Pablo de la Flor, César Hildebrandt e Iván Thays.
Finalmente,
el reconocimiento de la Cámara Peruana del Libro de este año será para
el filósofo Salomón Lerner Febres, por su destacado aporte a la
educación, la defensa de los derechos humanos y el cultivo de las artes.
El acto se realizará el sábado 9 de diciembre a las 8 de la noche.
LOS HOMENAJES
-Fernando de Szyszlo falleció el pasado 9 de octubre. La feria convocará a sus amigos el domingo 26 de noviembre, a las 6 p.m.
-Asimismo, se conmemoran los 100 años de la muerte del dramaturgo Leonidas Yerovi, el martes 28 de noviembre, a las 7 p.m.
-También la obra de Laura Riesco, fallecida el 2008, será discutida el sábado 2 de diciembre, a las 5 p.m.
-Gregorio
Martínez, el autor de "Canto de sirena", será recordado a dos meses de
su partida, el jueves 7 de diciembre, a las 7 p.m.
MÁS INFORMACIÓN Lugar: parque Salazar, Miraflores. Temporada: del 24 de nov. al 10 de dic. Horario: de lunes a domingo, de 1 a 10 p.m.
Miraflores: Estas librerías rebajarán sus precios hasta un 80% este sábado
Será este sábado 8 de octubre, desde las 11:00 horas hasta la medianoche
(Andina)
La Municipalidad de Miraflores organiza la segunda edición de la “Noche de las librerías
”, una actividad que ofrecerá a vecinos y visitantes descuentos
especiales en la compra de libros, actividades con autores y promotores
de la lectura en todas las librerías del distrito.
Será este sábado 8 de octubre, desde las 11:00 horas hasta la
medianoche, horario en el que atenderán también cafeterías y
establecimientos aledaños de comida rápida para contribuir con la
propuesta de espacios abiertos.
Ese mismo día, a las 18:00 horas, la Biblioteca Municipal Ricardo
Palma presentará el conversatorio “La nueva generación Marvel: nuevos
personajes toman el manto de nuestros héroes clásicos” con la
participación de Adriana E. Henricy (El Dinosaurio Paradójico) y Luis
Miguel Santa Cruz (Marvel Perú). El ingreso es libre.
Mientras tanto, las 32 librerías que reúne el distrito -el mayor
número en el país- ofrecerán en paralelo concursos, cuentacuentos,
sesiones de caricaturas, conversatorios, presentaciones de libros,
música en vivo y demás actividades que buscan superar el éxito de la
primera edición.
“La noche de las librerías” es una iniciativa municipal que busca
promover e incentivar el hábito de la lectura como parte del Plan
Municipal del Libro y la Lectura. Asimismo, impulsa el desarrollo
comercial de los establecimientos y potencia la oferta literaria.
Cabe recordar que la primera edición se realizó en el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Libro
y del Derecho de Autor (23 de abril), donde participaron 20 librerías y
se obtuvo más de 9,000 visitantes y 500 títulos vendidos en cada una,
todo un récord de ventas que superó incluso la pasada campaña navideña. Ver en este link la lista de librerías. Ver en este link las actividades programadas.