Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2022

Las bibliotecas sin libros son el el fin de la palabra impresa?

 

 Fuente: Universo Abierto

30 mayo 2022

Las bibliotecas sin libros son el el fin de la palabra impresa?

Do Bookless Libraries Signal The End of the Printed Word? A writer contemplates the new era of computers in libraries (instead of, well, books).
crimereads.com – Dorothy St. James

Texto completo

Una escritora contempla la nueva era de los ordenadores en las bibliotecas (en lugar de buenos libros).

Una de mis actividades favoritas en una biblioteca es recorrer los estantes y encontrar un libro que no sabía que necesitaba en mi vida. Son accidentes felices. Hay grandes lecturas esperando a ser descubiertas prácticamente en cada esquina.

Mira, aquí hay un libro de no ficción sobre el mal comportamiento de las mujeres en la historia que no había visto antes. Me encantan esos libros. Y no me había dado cuenta de que cierto autor de bestsellers había sacado un nuevo libro. Y eso es sólo un breve resumen de mi último viaje a la biblioteca. Siempre llevo una bolsa grande a la biblioteca para llenarla de libros.

Explorar las estanterías de una biblioteca o una librería es una de mis mejores formas de descubrir nuevas lecturas.

Sin embargo, a nuestras bibliotecas públicas se les pide que hagan más con presupuestos más ajustados. Las bibliotecas se están convirtiendo en centros comunitarios que a menudo ofrecen una amplia gama de programas a sus usuarios. La biblioteca de mi barrio ofrece programas de arte, lecciones de costura, clases de informática y un sinfín de actividades para niños. También disponen de libros electrónicos, audiolibros y música para descargar, DVDs, CDs de audiolibros, CDs de música, así como una gran selección de libros. Esta colección debe actualizarse continuamente con nuevos lanzamientos y con la purga de materiales antiguos que ya no se prestan. Los nuevos materiales pueden ser costosos, especialmente si hay que comprarlos en varios formatos (tapa dura, libro electrónico y audiolibro). Y hay que formar a los bibliotecarios para que utilicen los nuevos sistemas. Muchas bibliotecas no tienen presupuesto para cubrir el coste de hacer, bueno, todo. Hay que tomar decisiones difíciles.

Algunas bibliotecas han decidido mejorar sus resultados eliminando los libros impresos.

Espera. ¿Qué? No. ¿Lo dices en serio?

Esa fue mi reacción instintiva la primera vez que leí sobre lo que se llama bibliotecas sin libros. (El nombre es engañoso. En realidad no son sin libros. Hay libros disponibles en las bibliotecas, sólo que no son ediciones impresas). Pero realmente, esto no es correcto. Estas bibliotecas privan al público del placer del descubrimiento que ya he descrito.

¿Se convertirán las bibliotecas en cibercafés? ¿Sustituirán el dulce aroma de los libros por un olor metálico? No. No me gusta esto. Sí, me gusta leer libros electrónicos. Pero perder los libros impresos. No, esto no me hace feliz.

Me pregunto si nuestros antepasados sintieron la misma sensación de pánico y pérdida cuando los códices sustituyeron a los pergaminos. Un códice es un predecesor de un libro moderno. Tiene páginas que se cosen juntas. La introducción del códice cambió el aspecto y el funcionamiento de los libros de la misma manera que los libros electrónicos están cambiando el aspecto y el funcionamiento de los libros actuales. Ojear las páginas de un códice para encontrar una información determinada era, sin duda, más fácil que tener que pasar por todo un pergamino. Buscar una información en un libro electrónico escribiendo unas pocas palabras en la barra de búsqueda es más fácil que pasar por la lista de páginas que ofrece un índice. Y eso suponiendo que el libro tenga un índice.

Después de reflexionar e investigar un poco más, decidí poner de relieve la cuestión y explorar la tensión que se produce de forma natural cada vez que se producen cambios tecnológicos escribiendo una serie de misterio acogedor. Empecé a preguntarme qué haría una bibliotecaria que tiene un apego emocional a los libros impresos si su biblioteca se convirtiera en una biblioteca sin libros. La respuesta era sencilla. Salvaría los libros. Así nació la serie Beloved Bookroom Mystery.

Mi heroína, Trudell Becket, es auxiliar de biblioteca en la pequeña ciudad de Cypress, Carolina del Sur. Los dirigentes de la ciudad, con la esperanza de atraer puestos de trabajo de alta tecnología a su ciudad, deciden convertir la biblioteca en una biblioteca sin libros de alta tecnología. A Trudell le horroriza la idea. Los libros de las estanterías son sus amigos. Una noche se cuela en la biblioteca y se lleva muchos de los libros que están en cajas para ser retirados de la biblioteca. A continuación, abre una sala de lectura secreta en el sótano de la biblioteca. Mientras está trabajando en el sótano de la biblioteca, alguien mata al alcalde del pueblo, que es el impulsor de la modernización de la biblioteca. Tru no puede decir a la policía su paradero en el momento de su muerte porque no quiere revelar el trabajo que ha estado haciendo en el sótano. Al mismo tiempo, se siente obligada a ayudar a la policía y a asegurarse de que su biblioteca siga siendo un espacio seguro para todos. Por eso, ella y sus amigos deciden investigar por su cuenta. Ese es el comienzo de la serie y la apertura de The Broken Spine, el primer libro de la serie de misterio.

En el segundo libro, A Perfect Bind, un hombre es asesinado en la puerta del sótano que conduce a su sala de libros secreta. ¿Está este asesinato relacionado con los recientes robos en su librería secreta? Tru espera que no. Investiga con la esperanza de demostrarse a sí misma y a sus amigos que el asesinato y los robos no están relacionados. Porque si lo están, tendrá que contar a la policía lo de la librería secreta que no debería existir y arriesgarse a perder sus preciados libros impresos.

Tru es una guerrera de los libros. Está decidida a proteger los libros que ama.

Por suerte, nosotros no estamos llamados a hacer lo mismo. Por ahora, la mayoría de las bibliotecas seguirán llenas de ediciones impresas de libros. Gracias a Dios. Pero un día esos libros podrían quedar tan obsoletos como los antiguos pergaminos.

Así pues, valoremos los libros impresos de las bibliotecas mientras podamos. Al mismo tiempo, podemos celebrar que también existan los libros electrónicos, los audiolibros y las novelas gráficas para los lectores que los aman. Amémoslos todos.

miércoles, 18 de abril de 2018

Por el día del libro

 

 

 Día del Libro: librerías celebrarán con descuentos de hasta 70% | MAPA

Miraflores y San Isidro son algunos de los distritos en donde se realizarán sorteos, conversatorios, recitales y conciertos. Conoce todas todas las actividades aquí



Más de 30 librerías de Miraflores y San Isidro abrirán sus puertas hasta la medianoche del sábado para celebrar el Día Mundial del Libro. (Foto: Difusión)

Este sábado 21 de abril, a propósito del Día Mundial del Libro, gran cantidad de librerías de Lima ofrecerán promociones y descuentos de libros de hasta 70% de descuento.

Miraflores es uno de los distritos que participará con la llamada "Noche de las librerías". Para ello, 28 librerías locales ofrecerán diversas actividades culturales y descuentos en la sexta edición de esta actividad que culminará a la medianoche.
En todo este periodo, más de 60 mil personas han visitado las librerías. Por otro lado, la Biblioteca Municipal Ricardo Palma de este distrito realizará un conversatorio debido al estreno de la película “Infinity War” de Marvel Studios.
Conoce la lista de librerías aquí.

Otro de los distritos que participará es San Isidro, con "La noche de los libros". Del mismo modo, las ofertas y actividades se mantendrán todo el día hasta la medianoche del sábado.
Las librerías Lupas, Sur, Book Vivant, Escena Libre y SBS San Isidro estarán a disposición del público. Esta es la primera vez que se realiza en esta zona de Lima y contará con recitales de poesía, conciertos de jazz, la lectura con cuentacuentos, talleres, música y juegos para niños.

jueves, 17 de agosto de 2017

¿Sabías que?






Baldor no es quién aparece en la portada del libro "Álgebra de Baldor"

Aurelio Baldor fue un matemático y profesor cubano autor del famoso libro. Al-Juarismi es quién aparece en la potada de la publicación, un importante matemático considerado el 'padre del álgebra'

Facebook
El nombre de Abu Abdallah Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi, más conocido como Al-Juarismi, aparece en un rótulo bajo su representación en la portada del libro "Álgebra de Baldor". (Foto: Internet)
Uno de los 'problemas secretos' del famoso, odiado y adorado libro "Álgebra" es quién aparece en su portada: No, no es Baldor, el autor de las explicaciones de la publicación, sino Al-Juarismi, un importante matemático de la edad media considerado el 'padre del álgebra', explica el sitio en Facebook Pictoline en un cartel.
Desde que "Álgebra de Baldor" apareció en 1941, se asumió que el personaje con apariencia árabe era el propio Baldor. En realidad, Aurelio Baldor, autor del libro, fue un matemático, profesor, escritor y abogado cubano, fundador en 1940 en La Habana de "Colegio Baldor", el mismo que pasó a ser propiedad del gobierno tras la revolución de 1959.
Facebook
Aurelio Baldor fue un matemático, profesor, escritor y abogado cubano. (Foto: Internet)

Baldor también fue autor de "Aritmética de Baldor", "Geometría plana y del espacio" y "Trigonometría de Baldor". Vivió de los derechos de sus publicaciones luego de escapar de Cuba hacia Estados Unidos, donde también ejerció la docencia. Fue un gran maestro, p
Baldor no es quién aparece en la portada del libro "Álgebra de Baldor".
Abu Abdallah Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi, más conocido como Al-Juarismi, cuyo nombre aparece en un rótulo bajo su representación en la portada del libro "Álgebra", es quien tiene bien merecido la portada del libro que enseñó álgebra a Latinoamérica.


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Como investigar






¿Cómo realizar correctamente una investigación académica?

Entrevista a María de los Ángeles Fernández y Julio del Valle sobre su libro “Cómo iniciarse en la investigación académica”

Julio del Valle y María de los Ángeles Fernández conversando con "El Comercio" sobre su libro. (Video: Aarón Ormeño)
Las carencias que muchos arrastran desde el colegio complican las cosas cuando, ya en la universidad, deben realizar una investigación académica que devenga en una monografía, trabajo final o más aún en una tesis de bachillerato, licenciatura, maestría o doctorado.
Con el propósito de facilitar las cosas para los estudiantes de nivel superior, los docentes y expertos en metodología de la investigación, María de los Ángeles Fernández y Julio del Valle, publicaron “Cómo iniciarse en la investigación académica” (Fondo Editorial PUCP, 2016), una guía que desmenuza paso a paso el esqueleto de un trabajo académicamente competente.
Conversamos con ambos autores sobre este libro cuyo gran mensaje puede resumirse en que todos somos capaces de aprender a investigar y plasmar los resultados de forma adecuada.
-¿En qué etapa fallan la mayoría de estudiantes que realizan una investigación académica?
María de los Ángeles Fernández: Creo que todo el proceso de llevar a cabo una investigación tiene su dificultad, que no se agota en las etapas iniciales. Sin embargo, creo que el momento de la formulación del tema es probablemente lo que más les cuesta porque en ahí donde deben aclarar a qué van a dedicar sus esfuerzos en los próximos tiempos y eso supone un trabajo de abstracción pero también de síntesis muy fuerte. Una vez que logran dicho primer paso, los siguientes –a pesar de que también conllevan dificultad—fluyen de manera algo más natural.
Julio del Valle: Hay dos momentos adicionales que son importantes de considerar. El primero es aterrizar el tema que quieres desarrollar y convertirlo en un plan de trabajo. Que haya pasos que debes cumplir. Asimismo, también es complicado darle contenido al esquema o plan ideado.
-Una de las quejas más comunes es “no hay bibliografía para mi tema”. ¿Cuánto de cierto hay en esta afirmación?
María de los Ángeles Fernández: La habilidad misma para buscar fuentes de información que puedan ser insumos para el tema que uno se plantea también tiene un proceso de aprendizaje. Uno va aprendiendo a buscar fuentes y la mejor manera de aprender es buscando. Sí es cierto que depende del nivel. Si pensamos en alumnos que recién han ingresado a la universidad u otros que ya están terminando su carrera, su habilidad para buscar información varía. Una de las cosas que recomendamos es que cuando se elige el tema de investigación se decida de acuerdo a un criterio de realidad, de saber cuáles son mis habilidades en ese momento, cuál es el tiempo del que dispongo y qué puedo hacer con él, de modo que mi investigación sea sólida y suficiente.
-Y si un alumno nunca se vio obligado a investigar en el colegio y, de pronto, llega a la universidad y debe desarrollar una tesis…
Julio del Valle: Está en graves problemas, porque además hay una cultura nacional y latinoamericana que está muy relacionada a la venta de ciertos productos como la Internet. Te venden la idea de que si la tienes puedes bajar información, pegarla y ya está tu trabajo de investigación. Ahí se generan muchas distorsiones, entre ellas la peor es el plagio: no reconocer de dónde se toman las fuentes. La otra distorsión es que no tienes la distancia suficiente como para construir una argumentación tuya, y pensar que solo basta con tomar cosas de aquí o de allá. El colegio es una instancia fundamental para despertar la curiosidad intelectual que te puede llevar a hacer un trabajo académico.
María de los Ángeles Fernández: Más allá de los déficit que deja el colegio a los alumnos que llegan a la universidad, la apuesta detrás del libro es que sí se puede aprender a investigar, siempre y cuando uno tenga una pauta clara y ciertos objetivos delimitados y concretos desde que uno empieza. Con los vacíos que un alumno llega, se puede construir un trabajo propio, original, elaborado en base a fuentes de información consultado en una serie de semanas. La idea es ayudarlos a hacer eso y no a quedarse en ideas cerradas en torno a que investigar es bajar fuentes de internet y hacer ‘copy paste’ o que quizás no tienen algo que aportar.
-Hablando del ‘copy paste’. En el periodismo se estila mucho ‘voltear’ textos ajenos. ¿En el ámbito académico, tomar ideas ajenas y decirlas con otras palabras es considerado plagio?
María de los Ángeles Fernández: La idea detrás del trabajo académico es que cualquier información que tomes de otra fuente debe ir acompañada de una referencia. Incluso si la pones en otras palabras o si te parece obvia y que casi estás de acuerdo con lo que dice la fuente, siempre hay que reconocer el origen de la información. Y esto es algo que para los estudiantes más jóvenes puede resultar un poco contra intuitivo, porque llegan a un punto en que están tan cercanos a la información, se la apropian y no ven la necesidad de reconocer el origen externo.
-El libro está planteado de una forma muy práctica. ¿De qué forma plantearon su estructura?
Julio del Valle: El libro sigue una estructura estratégica para empezar desde cero y terminar con un producto académicamente competente. Lo primero es que uno encuentre un tema de investigación que pueda ser trabajado en un tiempo determinado. Luego viene la segunda parte: tener una pregunta de investigación, que implica tener una aproximación intuitiva inicial y puede ser llamada hipótesis o respuesta tentativa. Luego hay que aterrizar lo intuitivo en un recorrido de trabajo, es decir, los objetivos metodológicos que propician el esquema. Junto a esto más las fuentes de información necesarias, vas a poder darle contenido y redactar tu trabajo de investigación. Estas son las secuencias del libro.
-¿Cuánto han cambiado las formas de enseñar metodología de investigación en las universidades a lo largo de los últimos años?
María de los Ángeles Fernández: Nuestra aproximación es bastante práctica. No hacemos una discusión epistemológica sobre qué es ciencia o saber, sino que vamos directamente a la pauta y estrategia de cómo se hace investigación. En ese sentido, si bien los referentes no han cambiado, lo diferente hoy es la aproximación: un poco más empática con el estudiante y con lo que trae de conocimientos previos y puede aprovechar para hacer una investigación. Porque hay que aprender a investigar, pero también a enseñar a hacerlo. Pasa esto por cursos de metodología, textos y por un acompañamiento correcto.
Julio del Valle: Ya no está presente la conciencia en torno a que existe un método científico. Lo que hay ahora es que las diferentes áreas del saber tienen sus metodologías particulares. Lo que sí es importante señalar es que para hacer un trabajo de investigación necesitas escoger un área en particular. No puedes pasar de una a otra y luego regresar a la primera.
-La Ley Universitaria exige tesis para titularse. ¿Están de acuerdo con esta iniciativa?
María de los Ángeles Fernández: Depende. Creo que uno debe pedir productos de investigación en función del nivel disciplinar de los estudiantes. No será igual una monografía que le pedimos a un alumno de nivel inicial de estudios generales, que una tesina de bachillerato o una tesis de maestría. Creo que siempre y cuando los objetivos sean claros y el nivel sea el adecuado, los alumnos pueden investigar y hacer productos buenos. Es trabajo de nosotros los docentes darles las herramientas adecuadas y decirles qué se espera de ellos.
Julio del Valle: El espíritu de la ley me parece acertado porque despertará la curiosidad intelectual y acostumbrará a las personas que se están formando en la universidad a que quieran investigar. Eso me parece altamente positivo. Lo que no debería pasar es que esto se constituya en protocolos muy rígidos, meramente formales y que sea solo un saludo a la bandera cada producto que uno entrega. Depende por dónde se incline la balanza podremos estar contentos o no con lo que la ley está pidiendo.
-Finalmente, ¿la capacidad de sintetizar se aprende en el colegio o en la universidad?
Julio del Valle: Creo que en la época que vivimos, dentro de esta cultura visual, está muy avocada a la síntesis. Un tuit es eso. Y cada vez la gente se demora menos tiempos en leer algo. Creo que en este momento nuestra cultura está aterrizando en la necesidad de sintetizar información. Eso tiene ventajas y desventajas. El colegio está cada vez enfatizando más en productos sintéticos. Lo que vemos en la experiencia universitaria es que cada vez es más complicado tener población de estudiantes con una buena capacidad de análisis. Eso falla hoy porque implica detenerse el tiempo suficiente en un punto para ir en profundidad. Eso demanda concentración y actualmente estamos difuminados en muchos puntos de atención al mismo tiempo. Y eso hace que tengas una mirada superficial de cada uno de ellos.
SOBRE EL LIBRO
 “Cómo iniciarse en la investigación académica” cuesta 30 soles y puedes comprarlo AQUÍ o en las principales librerías de Lima.

miércoles, 9 de octubre de 2013

¿El libro del futuro?


miércoles 9 de octubre del 2013 

Sin editor, sin librero, sin autor: así será el libro del futuro

Las nuevas tendencias del libro digital se debaten en la Feria del Libro de Fráncfort
Sin editor, sin librero, sin autor: así será el libro del futuro
(Reuters)




Fráncfort (DPA). ¿El e-book? Es pasado. La Feria del Libro de Fráncfort muestra que el debate sobre el futuro de la lectura superó hace tiempo la dicotomía entre analógico y digital y pasa ahora por nuevas tendencias que revolucionarán la forma en que leemos. O, dicho de otro modo, cambiarán la base de nuestra cultura.
“Vivimos una era de refundación”, repite el presidente de la feria del libro más grande del mundo, Jürgen Boos. “La línea de separación ya no discurre entre viejo y nuevo, libro impreso y electrónico, analógico y digital, sino entre aquellos que sienten pasión por los contenidos y los que les da igual lo que venden”.
La mayor fuente de cambio en el mundo editorial viene de la mano de las start-ups, pequeñas compañías con ideas muy innovadoras y un funcionamiento limitado que busca atraer inversión con su proyecto. Después de que Estados Unidos declarara 2012 el “año de las start-ups”, son las grandes protagonistas en la feria de Fráncfort.
Para Javier Celaya, vicepresidente de la Asociación de Revistas Digitales de España y fundador del portal dosdoce, “las editoriales y la tecnología están condenadas a entenderse: unas tienen los contenidos, la otra el modo de descubrirlos y comprarlos de un modo más amable”, explica a la agencia dpa en Fráncfort.
LOS NUEVOS CAMINOS DEL LIBRO
¿Cómo pueden cambiar el panorama las “start-ups”? “Hasta ahora se centran en facilitar el descubrimiento de libros y lograr visibilidad, un reto que ya existía en la librería tradicional y que se multiplica en la digital. Pero hay “start-ups” para todos los procesos del libro“, añade.
“Antes se basaban en algoritmos de recomendación como los de Amazon, basados en el consumo de otras personas. Ahora los sistemas van más allá y analizan el interés real: si compartiste el libro, si lo leíste hasta el final, si lo subrayaste”.
El experto da por hecho que tecnologías “ponibles” como las gafas de Google permitirán incluso leer la reacción del cuerpo ante un libro para recomendar otros similares. “Suena a ciencia ficción, pero nuestras tecnologías de hoy eran ciencia ficción hace diez años”.
Celaya es director académico del quinto Congreso Iberoamericano de Cultura que en noviembre premiará a las mejores “start-ups” del ámbito hispanohablante. “Hay apuestas muy firmes en industrias creativas y desarrollo de tecnologías. Así como hace décadas hubo un boom de la literatura latinoamericana, ahora hay otro en tecnología”.
INNOVACIÓN EN EL LIBRO
La innovación digital está provocando un terremoto en los canales tradicionales de distribución y venta, lo que combinado con las nuevas tecnologías de impresión a demanda fomenta otra tendencia protagonista en la feria de Fráncfort: la autoedición.
Los autores que pagaban la publicación de sus libros ocupaban hasta hace poco un lugar marginal en el circuito editorial. Hoy pasan al centro de la escena gracias a sus nuevos recursos técnicos y ventajas como mayor cercanía al lector, menos riesgo y más margen de beneficio.
“Como cualquier revolución, la autoedición busca nada menos que un cambio de régimen”, describe Edward Nawotka, editor jefe de la revista “Digital Intel”. “Los editores y sus aliados -los agentes- reaccionan como un gobierno establecido ante una rebelión: unos vociferan, otros negocian, otros se cambian de bando”.
Pero el autor está lejos de ser el único que se salva de los cambios en el mundo editorial. Nuevos formatos exigen nuevas formas de narrar. Conceptos como realidad aumentada, creación transmedial y democratización de la historia son moneda corriente en Fráncfort.
“El autor pregunta a sus lectores qué quieren leer y los lectores piden al lector que su historia acabe con final feliz”, explica Jörg Dörnemann, jefe de la plataforma de impresión a demanda epubli.
“Lo que en literatura pareció siempre inimaginable por el dominio de las editoriales, en otros sectores es frecuente desde hace tiempo: el intercambio directo entre cliente y vendedor, entre productor y consumidor”.
Fráncfort ofrece por eso un ciclo de conferencias sobre nuevas formas de narrar. “Las historias ansían ser contadas. Pero los días en que autores, editores y productores podrían determinar su curso quedaron en el pasado”, sentencian los organizadores.

viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Cuál es el ciclo de vida de un libro en la biblioteca?

Comparto con todos ustedes este artículo traducido del inglés y que me a llegado titulado: "El ciclo de vida de un libro en la biblioteca" cuyo titulo original es: The Life of a  Library Book, aparecido en: http://www.reddit.com/r/books/comments/1js1ue/the_life_of_a_library_book/

La traducción la tome de:
Fuente: http://uvejota.com/articles/2383/el-ciclo-de-vida-del-libro-en-una-biblioteca/

El ciclo de vida del libro en una biblioteca

septiembre 9, 2013
biblioteconomia
A muchos sonará extraño, pero como todo en esta vida tiene un ciclo, los libros no son la excepción, alguna vez se han preguntado ¿cuál es el ciclo de vida del libro en una biblioteca? Cualquiera pensará que se selecciona, se adquiere, se procesa y se presta a los usuarios y a la larga el impostergable descarte; sin embargo, la vida de un libro en una biblioteca es mucho más compleja que eso.
Precisamente Above_an_F, un bibliotecario (o bibliotecaria, realmente no lo se) y usuario (o usuaria) de Reddit, publicó hace algunas semanas un artículo por demás interesante sobre el ciclo de vida del un libro en una biblioteca. No pretendo detenerme en cada etapa del mismo pues vale más que vayan a leer el artículo completo, pero sí hay algunas bastante “poéticas” y no puedo resistirme a compartirlas en este espacio:
  • Etapa 1. Matrimonio: el libro llega a la biblioteca y después de la catalogación, clasificación y proceso técnico, finalmente es lanzado de lleno a la biblioteca.
  • Etapa 2. Luna de miel: se coloca al libro en la sección de novedades editoriales, se presume a los cuatro vientos y, con buena suerte y promoción lograremos que salga por vez primera de la biblioteca en calidad de préstamo bibliotecario; si corre con mayor suerte y resulta que es además un buen libro, no dudo que el usuario que tuvo el honor de llevarlo a casa, lo recomendará y hará una mayor promoción, lo que llevará a que este libro se convierta en todo un clásico de la biblioteca a tal grado que, paradójicamente, quizá nunca esté en la biblioteca debido a que es prestado constantemente. Esta es precisamente la etapa 4 en su lado a; el lado b (“El recluso solitario”), nos habla de un libro que no logró la popularidad del de lado a, y a pesar de ello puede llegar a interesar a uno que otro usuario a tal grado de que no sólo lo saque del estante, sino que incluso lo lleve a casa.
  • Etapa 7 “La retirada” (o lo que en español llamamos “Descarte”): muchos libros, más de lo que los bibliotecarios quisiéramos, nunca alcanzan la popularidad esperada ni siquiere en la “luna de miel”, a veces nadie se acuerda que existen hasta que para su mala suerte se realiza un inventario y su historial demuestra que no hay “historia” entre él y los usuarios. El bibliotecario en verdad quisiera conservarlo pero, bueno, no podemos hacer espacio para todos, así que habrá que sacarlo del acervo. Que no cunda el pánico pues no todos los libros pasan por esta etapa –lo grandes clásicos de la biblioteca llegarán aquí después de varios años y sólo cuando el deterioro físico les impida seguir realizando su labor–, y los que lo hacen, no lo tienen todo perdido, aún les queda un rayo de esperanza en la etapa 8.
  • Etapa 8 Un nuevo hogar: aunque en Estados Unidos y otros países, los libros descartados se ponen en venta y con ese dinero se adquieren nuevos materiales para ingresar al acervo (Etapa 9), en México, dependiendo del tipo de la biblioteca serán las políticas de descarte y destino final de estos libros. Corríjanme si me equivoco pero, al menos en las bibliotecas públicas no recuerdo ninguna “venta de garage” de estos libros; creo que lo que aplica acá es la donación. Por favor, alguien venga a sacarme de mi error y platíqueme qué hacen en sus bibliotecas con los libros descartados.
Comienza de nuevo el ciclo (etapa 9) y así ad infinitum, para demostrarnos que la biblioteca es un ente tan vivo y activo del que los usuarios, bibliotecarios y acervo forman parte.
Pero no les cuento más, mejor vayan a leer el artículo completo y platíquenme si hace falta alguna etapa.
Visto en: Galleycat.

¿Cuál es tu opinión al respecto? Medita y piensa

martes, 23 de abril de 2013

HOY 23 DE ABRIL ES TAMBIÉN DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR

El soporte físico de nuestra lectura está cambiando; el libro impreso aprende a convivir con su nuevo hermano el libro electrónico ¿Qué piensas tu? Publimetro 23 de abril del 2013

El libro electrónico, mercado con potencial