Durante el primer gobierno de Ramón Castilla y Marquesado (1845-1851) se dio uno de los eventos poco conocidos de la historia naval peruana, pero llamativo, dado se trató de una de las pocas intervenciones foráneas que recibió los Estados Unidos en su suelo continental. El protagonista de esa acción fue el bergantín artillado “Gamarra” de la Armada del Perú.
Contexto
La derrota de mexicana frente a los Estados Unidos (1848) trajo como consecuencia la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde ese país cede un gran porcentaje de su territorio a los EEUU.
Ese mismo año estalló la denominada “fiebre del oro” en la zona de California que hace poco había formado parte de México. Miles de inmigrantes de diversas partes del mundo fueron a esa localidad para buscar fortuna, entre aquellos aventureros no faltaban hispanoamericanos como peruanos, mexicanos y chilenos.
Por otro lado, el Perú, por esos años, gozaba de un boom económico producto de la explotación del guano. El gobierno de ese entonces, presidido por Castilla, había iniciado una política de desarrollo en muchos ámbitos, entre los cuales destacó el fortalecimiento de la posición del Perú en el continente.
Estallan incidentes en California
Lejos de parecer un entorno de desarrollo social y económico, la ciudad de San Francisco, California, se había convertido en una zona infestada de criminales, oportunistas y muerte. Asimismo, comenzaba a surgir la xenofobia, los yanquis comenzaron atacar a los inmigrantes de origen hispano, arguyendo que les quitaban el oro. Entre los afectados se encontraban peruanos. Algunos buques mercantes peruanos, por otro lado, se encontraban abandonados, por lo que sus propietarios peruanos solicitaban auxilio al gobierno peruano.
Castilla decide enviar un buque de guerra
Noticias dramáticas llegaban al Perú donde se informaba las penurias que pasaban nuestros compatriotas. La indignación de aquellos informes llegó hasta el presidente. Castilla, lejos de enviar una legación para solicitar el amparo del gobierno estadounidense, decidió despachar una embarcación de guerra hacia la costa oeste de los EEUU, para de ese modo hacer valer los intereses del Perú.
El buque escogido para esa misión fue el bergantín “Gamarra”, el cual estaba artillado con 16 cañones y que contaba con una tripulación selecta de 136 hombres bajo el mando del Capitán de Fragata José Silva Rodríguez.
El “Gamarra” en California
En marzo de 1849, tras una larga travesía, el imponente bergantín Gamarra llegó a las costas de los EEUU ante el asombro de las autoridades de dicho país. En San Francisco, el capitán Silva Rodríguez pudo comprobar el deplorable estado en que se encontraban los buques mercantes peruanos. La tripulación peruana se dedicó por esas semanas a asistir dichos navíos y de brindar ayuda a los ciudadanos peruanos. Por esas fechas, se agravó la situación en San Francisco que se había convertido en tierra de nadie, no imperaba la ley. Las autoridades estadounidenses locales solicitaron ayuda al comandante del Gamarra para restablecer el orden. Atendiendo dicho pedido, el capitán Silva Rodríguez hizo desembarcar un destacamento de infantes de marina bien armados, quienes procedieron a sofocar los desmanes y restablecer el orden en la ciudad. Las autoridades locales estadounidenses saludaron y elogiaron el desempeño y la disciplina de los infantes de marina peruanos. De ese modo, el Perú se convirtió en uno de los pocos países que intervinieron en el territorio de los EEUU.
Resultados de la misión.
El Gamarra, tras varios meses, luego de culminar su misión de asistir a los peruanos regresó al Perú.
Sobre aquella exitosa misión en la costa oeste de los EEUU, un orgulloso presidente Castilla dijo ante el Congreso de la República:
“Para conocer el estado de nuestra Armada, no se necesita llevar a cabo intensas investigaciones. Todo lo que se requiere es mirar a nuestra bandera en California, cumpliendo con honor los deberes que otras banderas respetables no han cumplido…”
Referencias:
Marina de Guerra del Perú. LA MARINA DE GUERRA EN LA REPÚBLICA S. XIX, La introducción de la propulsión a vapor y el surgimiento del Perú como potencia naval en Sudamérica. De: marina.mil.pe
ASECANAVAL (2021). Anecdotario Histórico Naval: “Un Bergantín Peruano en California”. AVISO A LOS NAVEGANTES NOSOTROS MANTENEMOS LA TRADICIÓN, 9-10.
Basadre, Jorge (1998). Historia de la República del Perú (1822-1933) Tomo IV), 16.
Publicado por El Perú – Militarismo Peruano. Edición del 8 de Agosto del 2022
También puedes leer en tu biblioteca el libro: R/359.4885/H/6:2 Historia marítima del Perú : La República- 1826 a 1851.t.VI, vol.2. p. 261-271
El peso de la historia: el juego para conocer la historia de nuestros ex presidentes
El Comercio elaboró una manera didáctica para conocer los 20
hechos más importantes en la historia de nuestros últimos presidentes:
Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala
"El
peso de la historia: el club de los ex presidentes" es un juego que te
permitirá conocer los 20 sucesos más importantes en la trayectoria de
los cuatro últimos políticos que llevaron las riendas de nuestro país.
El
legado de nuestros ex presidentes vivos se ve afectado por una serie de
cuestionamientos. Uno está en prisión, otro prófugo. Los demás
enfrentan investigaciones en su contra. En este juego podrás conocer un
poco más de sus historias mientras te diviertes. Corre, salta, atrapa
las fichas e infórmate sobre la vida política de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.
Se ha vuelto
común ver a escolares y universitarios que no saben responder sobre la
historia política nacional. Algo, valgan verdades, que también sucede
con muchos adultos. Por ello, nos pusimos a pensar en una forma en la
que podamos informar a nuestros lectores sobre los principales actores
políticos de una manera lúdica.
Es así como
nació "El peso de la historia: el club de los ex presidentes", un juego
que permite conocer más sobre nuestros cuatro últimos presidentes, los
cuales forman parte de las noticias que nos acompañan cada día. Los
invitamos a leer las fichas colocadas en cada nivel del juego, que
contienen un breve resumen de los principales hechos políticos de la
historia política reciente del Perú.
Lo que debes saber de EE.UU. antes del 8N [INTERACTIVO]
Donald Trump o Hillary Clinton podrían convertirse en el presidente número 45 de EE.UU.(Interactivo: Yerson Collave)
La principal potencia del mundo se prepara para elegir a su nuevo presidente. Estados Unidos llevará a cabo este 8 de noviembre las elecciones generales número 58 de su historia. Donald Trump o Hillary Clinton podrían convertirse en el presidente número 45 de su historia independiente.
Estados Unidos es una república federal que se rige por la Constitución de 1789 a la que se le han añadido 27 enmiendas, la última de ellas en 1992.
►A 6 días de elecciones, ¿cuál es el plan de Clinton y Trump?
El poder ejecutivo lo ejerce el presidente, votado por los ciudadanos cada cuatro años a través de un sistema de elección de compromisarios. La vigésimo segunda enmienda de la Constitución (1951) limitó a dos mandatos la elección de presidentes.
El legislativo lo ejerce el Congreso bicameral con 100 senadores y 435 representantes a la Cámara. Su capital Washington DC, que alberga a este poder del Estado, cuenta con 672.000 habitantes (2015).
--- Primera potencia militar ---
El gobierno de EE.UU. destinó 598.500 millones de su presupuesto (2015) a Defensa, un 3,3% del Producto Bruto Interior (PBI). Mantiene activos a cerca de 1,3 millones de hombres y mujeres (475.000 en el Ejército, 308.000 en la Fuerza Aérea, 329.000 en la Armada y 182.000 en el Cuerpo de Marines) y en reserva a otros 800.000.
Sus bases militares en Europa, Asia, África y América Latina, junto con la mayor flota de portaaviones y un arsenal de misiles sin par, hacen de Estados Unidos la primera potencia militar del mundo.
El presidente ejerce como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
--- La primera economía del mundo ---
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el PIB de EE.UU. para 2016 en 18,56 billones de dólares, que lo convierten en la primera economía mundial por delante de la Unión Europea, China y Japón. La renta per cápita es de 57.220 dólares y su moneda nacional es el dólar estadounidense.
La tasa de desempleo en setiembre de 2016 fue del 5% y la inflación del 1,5 % anual.
En 2015, EE.UU. tuvo un déficit comercial de 530.000 millones de dólares tras registrar 2,23 billones en exportaciones y 2,76 billones en importaciones.
►Trump pisa acelerador y aventaja a Clinton en nueva encuesta
En Estados Unidos hay 221 millones de ciudadanos con derecho a voto, 27 millones de ellos son afroamericanos, otros 27 son hispanos y cerca de nueve asiáticos. De los 220 millones con derecho a voto, unos 200 millones se han inscrito para ejercerlo.
Con su voto, los electores eligen a los 538 compromisarios (votos electorales) que conforman el Colegio Electoral que, a su vez, elige al presidente y al vicepresidente. Los compromisarios se reparten por estados conforme su población y, con la excepción de Maine y Nebraska, el candidato más votado en cada uno de los estados logra todos sus compromisarios.
Fuente: EFE
PPK: 15 puntos de su plan económico que debe conocer
Viernes, 10 de junio del 2016
Pedro Pablo Kuczynski
oficialmente ya es el nuevo presidente del Perú y vale la pena recordar
las propuestas más importantes que planea implementar durante los
próximos cinco años.
Pedro Pablo Kuczynski (PPK)
peleó voto a voto la oportunidad de sentarse en el sillón presidencial
por los próximos cinco años y ahora que ya es reconocido como el
flamante presidente del Perú, vale la pena recordar los 15 puntos más
importantes de su plan de gobierno en materia económica. 1. Reducción del IGV. El corazón de las propuestas de corte económicas de PPK tiene que ver con reducciones impositivas y quizá una de las más polémicas sea la reducción del IGV
de 18% hasta 15% de manera progresiva en un punto porcentual por un
año. Para los críticos una medida de este tipo puede afectar seriamente
la caja fiscal por un menor flujo de ingresos. 2. Nuevoimpuesto a la renta.
En su plan de gobierno también plantean un nuevo impuesto a la renta
para las empresas que facturen 2,300 UIT’s o más, que les permita el
100% de la deducibilidad de la inversión. 3. Nuevo régimen. Para las empresas que se
formalicen, propone la creación de un nuevo régimen temporal para las
empresas que facturen 2,300 UIT’s o menos por 10 años, teniendo acceso a
una amnistía tributaria para sus deudas fiscales pasadas. 4. Reducir escalas. En cuanto a la maraña de escalas, PPK
propone la simplificación del impuesto de cuarta y quinta categoría al
reducir las escalas a solo tres, incluyendo la exenta y manteniendo la
reducción de la tasa aprobada por este gobierno y los umbrales de
exención y de tasa máxima. 5. ¿Y laSunat ? Todos estos cambios y reformas en las tasas serán acompañados, según el plan de PPK, por un cambio radical en la administración tributaria, haciéndola más efectiva en reducir la evasión y ampliar la base. 6. Seguro de desempleo. Aunque el equipo técnico y el propio PPK han asegurado que este seguro de desempleo no remplazará a la CTS,
la propuesta sigue siendo controversial. La medida busca proteger a los
nuevos trabajadores, para que puedan migrar entre empleos sin correr el
riesgo de no contar con ingresos o beneficios. 7. Pensiones. El plan de gobierno también plantea una reforma previsional inclusiva,
que garantice a los trabajadores una pensión de retiro mínima al
finalizar su vida laboral, y que no se conviertan en una carga para sus
familiares. Además se propone una reducción gradual en las comisiones
hasta converger a estándares internacionales y se abrirá a la
competencia la provisión de fondos previsionales obligatorios y
voluntarios. 8. Vivienda.PPK también
plantea un fondo de vivienda privado, que les permita a los trabajadores
adquirir una vivienda y obtener acceso a un crédito hipotecario. Se
establecería sobre la base de la contribución del empleador de 2% a 3%
del salario y sería administrado por la AFP de elección del trabajador.
[Lea también:Mesa de análisis de las propuestas económicas de PPK] 9. Impulso fiscal. El plan de gobierno también
propone cambiar la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y
Transparencia Fiscal de tal manera que permita llegar hasta un déficit máximo del 3%
con el compromiso de volver al déficit que obliga esta ley en 2021.
También proponemos cambiar dicha Ley 134 introduciendo un sesgo positivo
para la inversión productiva y uno negativo para el gasto corriente,
con el fin de poner mayor énfasis en el crecimiento productivo. 10. Rediseño de ProInversión. El nuevo gobierno además planteaba redefinir el rol de Proinversión,
convirtiéndolo en el banco de preproyectos de inversión que esté
asignado al nuevo Ministerio de Infraestructura. Esta nueva Proinversión
se encargaría de sistematizar todo el conocimiento de los proyectos, y
de realizar los estudios previos a la realización cada proyecto. 11. Banco de proyectos. En esa misma línea el equipo de PPK
sostenía que Proinversión de tener un presupuesto quinquenal para la
elaboración de preproyectos, que se presentará todos los años junto con
el presupuesto anual. 12. Proyectos mineros. En cuanto a la inversión minera paralizada, el plan de gobierno de PPK
plantea que en los primeros 100 días se creará la figura del adelanto
social, que consiste en que el gobierno realice obras sociales que
beneficien a las comunidades en donde se realizará el proyecto minero. Éstas deberían de incluir, colegios, postas médicas, afirmado y viviendas para sus pobladores y sus familias. 13. Tramitología. Este esfuerzo irá acompañado, según el equipo técnico, por la eliminación de gran parte del exceso de tramitología, dejando solo aquellos trámites que sean esenciales para la conclusión de los proyectos. 14. Cambiará el canon. Pero la puntería del nuevo gobierno también estará puesta en cambiar la Ley General del Canon, de tal forma que beneficie a las comunidades aledañas a los proyectos, sin afectar la distribución del canon a las regiones. 15. Daños colaterales. El plan también se enfoca en
los afectados por la minería y propone un nuevo programa de
reconversión productiva de las empresas que se vean afectadas por los
proyectos mineros, ya sea por el mayor costo de la mano de obra o por
efectos secundarios de la explotación minera.
A casi el 100% de las actas procesadas, Verónika Mendoza de Frente Amplio obtuvo 18.8% de los votos a nivel nacional en als Elecciones 2016.
Le faltaron poco más de 320 mil votos (2.15%) para superar a Pedro
Pablo Kuczynski (PPK) de Peruanos por el Kambio (20.99%) y asegurar su
pase a la segunda vuelta.
Desde marzo, Verónika Mendoza venía creciendo en las
encuestas a un ritmo de alrededor tres puntos porcentuales por semana.
Así, del 10 al 17 de marzo, pasó de tener 9% a 12% de intención de voto.
Una semana después ya sumaba 15%. El fin de semana previó a la elección
alcanzaba 18% de las preferencias electorales y la última encuesta de
Ipsos-Perú -que no fue publicada- le otorgaba 20.1% un día antes de la
elección, dos puntos más de lo que obtuvo en las urnas. ¿Qué factores
determinaron su caída el 10 de abril? -La marca izquierda-
La semana previa a la elección se hizo más evidente la posición de izquierda de Verónika Mendoza
y es probable que algunos de sus electores que no son de izquierda y
estaban con ella por la novedad retrocedieran, según el Alfredo Torres,
presidente de Ipsos-Perú. “Los electores de centro izquierda o
apolíticos al descubrir que había gente muy radical en su entorno optó
por alejarse de ella”, sostiene.
Para el politólogo Arturo Maldonado, los dos o tres días previos a
los comicios fueron determinantes para que muchos electores decidieran
su voto. Durante esos días la campaña de miedo en contra de Verónika Mendoza
tuvo efecto para convencer que un sector del electorado que iba a votar
por ella lo termine haciendo por PPK. “Las denuncias, muchas veces
difamatorias, en donde se le asociaba al terrorismo, tuvo efecto en los
electores desinformados”, sostiene.
Según el sociólogo y comunicador, Sandro Venturo, el hecho de que
mucha gente aún asocie al terrorismo con la izquierda produjo un
estancamiento en la candidatura de Verónika Mendoza. “A
pesar de que Mendoza dijo claramente que estaba en contra del
terrorismo, la marca izquierda en el Perú está muy asociada al
terrorismo y hay quienes lo supieron aprovechar”, señala.
-El izquierdazo de Goyo-
Un golpe que podría haber causado el “knockout” de Frente Amplio fue
dado por el también candidato de izquierda por Democracia Directa,
Gregorio Santos. Torres manifiesta que el estancamiento y posterior
caída de Verónika Mendoza estuvo relacionado al crecimiento de Santos.
Al respecto, señala que el ex gobernador de Cajamarca antes del
debate tenía alrededor de dos puntos de intención de voto en las
encuestas y luego del debate creció hasta 4%. Coincidentemente los 2
puntos que le faltaron a Verónika Mendoza para alcanzar
a PPK. “El voto de izquierda en Cajamarca, Puno y otros lugares de la
sierra de Santos eran votos que antes del debate estaban con Mendoza”,
precisa.
Maldonado coincide con Torres al afirmar que es muy probable que si “Goyo” se retiraba Verónika Mendoza habría
estado en segunda vuelta. Entonces, ¿por qué no se retiró? Venturo se
atreve a plantear una hipótesis: Santos no salió para ganar las
elecciones, sino a consolidar el voto fiel en Cajamarca y en las zonas
mineras
En el fútbol, el mejor análisis, el más certero, suele estar
desprovisto de camiseta. No de pasión, que siempre es necesaria; tampoco
de subjetividad, que es inevitable. El mejor análisis es el que es
capaz de entender por qué su equipo tiene años sin campeonar, en vez de
celebrar su superioridad apenas gana un partido. Hay analistas
deportivos, y todos los hemos visto, que están convencidos que un equipo
ganó porque es naturalmente superior y ya, en vez de destacar, por
ejemplo, que el árbitro cobró un penal inexistente o que se lesionó un
jugador clave en el bando contrario. Lo mismo pasa, todos los días, en el caso político. A veces hay
mejores análisis en un estado de Facebook que en nuestra prensa. Mucho
“análisis”, en realidad, son cánticos de barra brava. Y con cada
elección –cada campeonato– es peor. Esta semana, hemos tenido que leer a
gente hablando del “vuelco a la derecha” y de la “victoria del modelo”. Lo cierto es que este es precisamente el tipo de análisis –pero
al revés– que los camiseteros de la izquierda lanzaron en el 2010 y el
2011 y ya ven cómo les fue. En este espacio es imposible abordar todas las aristas de esta
elección pero hay algunos hechos que resultan contundentes si es que uno
observa los mapas electorales (pero por distrito, no por departamento)
de las elecciones de los últimos 10 años. Después de ver su evolución, uno podría decir que en la gran
mayoría de peruanos simplemente vota en contra. Especialmente en contra
del gobierno de turno (por eso el presidente de hoy suele ser quien
perdió la segunda vuelta de ayer). Pero también vota en contra de Lima y
en contra de las caras viejas. No lo hace pensando en izquierdas y derechas. Ya pues. Eso sólo sucede en dos reductos: 1. Lo que Arellano llama la “Lima Moderna” (los ejes Breña -
Barranco y San Miguel - La Molina), que antes votaba por el PPC y ahora
lo hace por PPK. Aquí vive la gente obsesionada con “la permanencia del
modelo”. Consistente desde los 80. 2. El sur andino no urbano, en el que confluyen el voto
anti-partidos, anti-limeño y de izquierda. Esto último es el único matiz
que realmente lo diferencia del resto del país. Son ligeramente más
políticos, aunque eso también es relativo (en algún momento Guzmán
lideró aquí). Una vez que te das cuenta de que no todo el Perú está jugando
ni siquiera el mismo deporte que tú, puedes entender qué pasó durante el
partido y cómo puede terminar el marcador. En cinco años, PPK no consiguió salir de la Lima Moderna. Su
mayor votación, en todo el Perú, fue en San Isidro. De hecho, hasta Goyo
Santos ha ganado en más distritos que él. Keiko ha ganado con más del
50% en 567 distritos y PPK consiguió lo mismo en… nueve (09). Para
decirlo sin el menor asomo de camiseta: estamos 4-0 y faltan diez
minutos para el pitazo final. Y, en la tribuna de los futuros ganadores,
están esperando cambios.