Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2019

Historia







Lago Titicaca: el increíble hallazgo que revela una antigua religión anterior a los incas

La mayor parte de los hallazgos corresponden al período de expansión y consolidación del estado de Tiwanaku. Son prueba de que sus pobladores "fueron los primeros en realizar ofrendas de valor a deidades religiosas"

Lago Titicaca: el increíble hallazo que revela una antigua religión anterior a los incas | BBC

El hallazgo es extraordinario porque las piezas estaban todas asociadas y en contexto, lo que permite comprender los rituales del estado de Tiwanaku. (Foto: Teddy.seguin@wanadoo.fr)

El Lago Titicaca albergó sofisticadas ceremonias religiosas 500 años antes de la llegada de los incas, según un nuevo estudio.
Un conjunto de extraordinarios artefactos y restos hallados cerca de la Isla del Sol, en el lado boliviano del lago, indican que la religión organizada surgió en la región mucho antes de lo que se pensaba.
"La gente suele asociar la Isla del Sol con los incas porque fue un sitio importante de peregrinaje para ellos y dejaron allí edificios ceremoniales y ofrendas", señaló el arqueólogo boliviano José Capriles, profesor de antropología de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos.
Capriles es uno de los autores del estudio que acaba de ser publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, PNAS por sus siglas en inglés.
(Puedes acceder al estudio desde AQUÍ)
Los incas llegaron a esa región solo cerca del siglo XV, señaló el arqueólogo.
"Nuestra investigación muestra que los pobladores del estado de Tiwanaku, que se desarrolló en el Lago Titicaca entre los años 500 y 1.100 AD, fueron los primeros en realizar ofrendas de valor a deidades religiosas".

Arrecife estratégico

El equipo científico fue liderado por Christophe Delaere, investigador del Centro de Arqueología Marítima de la Universidad de Oxford y de la Universidad Libre de Bruselas, y autor principal del estudio.

Los arqueólogos usaron sonares y equipos submarinos de fotogrametría para escanear el sitio del hallazgo, el arrecife de Khoa, en las cercanías de la orilla noroeste de la Isla del Sol, a una profundidad superior a cinco metros.

Lago Titicaca: el increíble hallazo que revela una antigua religión anterior a los incas | BBC

Los arqueólogos usaron sonares y equipos submarinos de fotogrametría para escanear el arrecife de Khoa. (Foto: teddy.seguin@wanadoo.fr)

"El arrecife de Khoa se localiza en un lugar estratégico, casi en el mismo centro geográfico del lago, y por tanto fue estratégico en términos de consolidar el control geopolítico de la región en su conjunto, algo que solamente Tiwanaku pudo hacer", explicó Capriles a BBC Mundo.

"Antes del surgimiento de Tiwanaku, la orilla del lago estaba ocupada por comunidades articuladas en jefaturas y cacicazgos de influencia muy limitada".

Para Capriles, el descubrimiento es valioso no solamente por la multiplicidad de ofrendas excepcionalmente bien preservadas.

"Este hallazgo es extraordinario porque estas piezas estaban todas asociadas y en contexto, lo cual nos permite acceder al comportamiento ritual de la sociedad que produjo estas ofrendas y su importancia ceremonial", señaló el arqueólogo boliviano.

Incensarios en forma de puma

La mayor parte de los hallazgos corresponden al período de expansión y consolidación del estado de Tiwanaku.

Entre las ofrendas había un gran número de piezas de oro, incensarios de cerámica con forma de puma, un animal sagrado, así como miniaturas de conchas y lapidaria (piedras preciosas), señaló Capriles.

"Destacan un medallón de oro con la representación iconográfica del personaje central con apéndices que irradian de su rostro, sugiriéndo que podría estar vinculado al sol".

Lago Titicaca: el increíble hallazo que revela una antigua religión anterior a los incas | BBC

Entre las ofrendas había un gran número de piezas de oro, además de incensarios de cerámica con forma de puma, un animal sagrado. (Foto: C.DELAERE/ULB)

"También hay conchas y figurinas hechas en Spondylus, una valva que actualmente solamente habita en las aguas cálidas del Océano Pacífico de Ecuador hacia el norte, es decir, a varios centenares de kilómetros del lago Titicaca", explicó el investigador a BBC Mundo.

El hallazgo también incluye restos óseos de varias llamas principalmente juveniles que fueron probablemente sacrificadas como parte de los rituales.

Para Delaere, el hallazgo deja en evidencia "una de las ventajas de los legados subacuáticos".

"El Lago Titicaca protege los materiales de sus culturas antiguas del tiempo y de la interferencia del hombre. Nunca se habían descubierto antes tantos artefactos de esta calidad".

Élites y clérigos

¿Qué nos dicen estos objetos sobre el estado de Tiwanaku y la importancia de sus rituales?

"Todos estos objetos en contexto nos permiten entender que las élites y clérigos de Tiwanaku practicaban rituales costosos, de consumo conspicuo y privados (el arrecife era de muy difícil acceso) como parte del proceso de formalización de la religión como institución social", señaló Capriles a BBC Mundo.

Lago Titicaca: el increíble hallazo que revela una antigua religión anterior a los incas | BBC

Las élites y clérigos de Tiwanaku practicaban rituales costosos, de consumo conspicuo y privados (el arrecife era de muy difícil acceso), según el arqueólogo boliviano José Capriles. (Foto: Getty)

El hallazgo permite vislumbrar "que las élites de Tiwanaku estaban realizando ofrendas costosas en el centro del lago posiblemente vinculadas a la sacralización de la Isla del Sol como lugar objeto de peregrinaje."

Charles Stanish, antropologo de la Universidad del Sur de Florida y otro de los autores del estudio, señaló que las procesiones rituales eran parte del aparato del Estado y de sus mecanismos para lograr la cooperación de sus ciudadanos.

"El ritual y la religión tenían una profunda importancia en los estados antiguos. Estructuraban la vida de la gente, la economía, toda la sociedad".

Sequías

Varios estudios sugieren que el colapso de Tiwanaku se debió al deterioro de las condiciones climáticas y ambientales que generaron pérdidas en el sistema de producción agrícola, explicó Capriles.

Lago Titicaca: el increíble hallazo que revela una antigua religión anterior a los incas | BBC

Isla del Sol en el Lago Titicaca. En la cercanías se encuentra el arrecife de Khoa, en un lugar estratégico casi en el mismo centro geográfico del lago. (Foto: Getty)

"Es probable que las instituciones políticas y religiosas que involucraron rituales como aquellos realizados en Khoa no hayan podido impedir una mayor frecuencia de sequías y por tanto, perdieron legitimidad sobre una base cada vez más afectada por el riesgo ambiental".

Para Capriles, "el proyecto de arqueología subacuática en el Lago Titicaca que exitosamente está dirigiendo el Dr. Christophe Delaere está permitiendo ampliar significativamente nuestra comprensión acerca de las sociedades precolombinas que se desarrollaron en la cuenca del Lago Titicaca, al explorar los vestigios que dejaron estas sociedades y que actualmente están por debajo del agua".

martes, 27 de marzo de 2018

¿Sabes que es Bolivia Mar? Enterate aquí





Bolivia Mar, la playa que Perú le cedió a Bolivia y que lleva 26 años en abandono

Fue presentada en 1992 como el "retorno" de Bolivia la mar: una franja de cinco kilómetros en Perú que Bolivia podía utilizar por 99 años. BBC Mundo la visitó más de dos décadas después y esto es lo que encontramos

Cuando David Herrada fue nombrado en el 2017 cónsul de Bolivia en la ciudad peruana de Ilo, pensó que convertir aquel puerto en el principal punto de entrada y salida de productos de su país iba a ser una tarea simple.
Después de todo, los bolivianos ya contaban con un trozo de costa a menos de 20 minutos en automóvil, una franja de cinco kilómetros de largo y menos de un kilómetro de ancho que Perú le cedió al país vecino en 1992 por 99 años: Bolivia Mar.
Los políticos de la época enumeraron las posibilidades del terreno. Se habló de terminales de carga, hoteles, fábricas.
El acuerdo fue firmado por el entonces presidente peruano, Alberto Fujimori, y su par boliviano, Jaime Paz Zamora, cuya imagen dentro del agua con los pantalones remangados aún es usada por simpatizantes y detractores de la idea.
La concesión, se decía, serviría para reducir los lazos comerciales con los puertos chilenos de Iquique y Arica, por donde Bolivia ingresa y despacha la mayor parte de su mercadería, y dejar atrás por fin la paradoja de que su acceso al océano dependa del país que se quedó con sus provincias costeñas tras la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia y Perú se enfrentaron a Chile.
BBC
Pero, poco después de instalarse en su nueva oficina, Herrada se dio cuenta de que sus expectativas no iban a cumplirse.

Y de por qué, 26 años después, en Bolivia Mar no había más que un desierto.
Dos mujeres
Al sur de la Costanera, la carretera que recorre el litoral peruano, hay un cartel verde con letras blancas que invita a seguir de frente para llegar a la ciudad de Tacna, en la frontera con Chile, o a doblar a la derecha y tomar un camino de tierra para acceder a Bolivia Mar.

Bolivia y el mar aparecen juntos en el letrero, pero llevan 139 años separados.

Cada 23 de marzo, el país celebra el Día del Mar para recordar la pérdida del litoral ante Chile, al que esta semana le reclama en la Corte Internacional de Justicia de La Haya que se siente a negociar una salida soberana al Pacífico.
Autoridades peruanas y bolivianas realizan en esta fecha actos simbólicos frente a lo único que alguna vez llegó a construirse en Bolivia Mar: una escultura de 21 metros, hoy tan oxidada que se le han desprendido varios trozos.

Tiene la forma de dos rostros de mujer, uno que mira hacia Bolivia y el otro, hacia el Pacífico.
Un poco más adelante, el visitante se encuentra con la empinada cuesta que hay que bajar para alcanzar la playa.

En la cima, un pescador se refugia del sol en una choza que ha improvisado con lonas y palos.

Abajo, en la orilla, entre cadáveres de medusas y alguna botella de plástico, Herrada aprovecha los ratos muertos de la entrevista para recoger conchas de colores que le regalará a su familia cuando regrese a Bolivia.

"Lamentablemente, las poblaciones de Ilo como de Bolivia no nos enteramos (bien del proyecto). Todo el mundo piensa que Bolivia Mar es para (construir) un gran puerto. Pero, en realidad, es (sólo para) turismo", le explica a BBC Mundo una mañana de mediados de enero.
¿Un gran hito?
Los convenios de Ilo firmados por Paz Zamora y Fujimori en 1992 estipulaban la cesión de Bolivia Mar, pero también otros dos elementos: crear una zona franca industrial en la ciudad peruana y dar facilidades a los bolivianos para que usaran las instalaciones portuarias de esa localidad.

Por eso, los mandatarios anunciaron la medida como un hito importante.
Una "gran victoria nacional, por volver a ser un país marítimo", llegó a decir el líder boliviano, según recogió un artículo del diario español El País.

Pero estos tratados no daban a Bolivia soberanía sobre la franja; sólo le autorizaban a darle un uso: el turístico.

La zona franca nunca se puso en marcha y, según explica el cónsul, sólo un puñado de empresarios de su nación utiliza Ilo porque sus tarifas son más caras que las de los terminales chilenos.

En cuanto al turismo, en aquella explanada no se llegó a poner ni una sombrilla.

La playa está en mar abierto y es incómoda para los bañistas.

Los pescadores peruanos, los únicos que le sacan provecho, aseguran que está llena de rocas afiladas, que espantan a las barcas pero dejan un criadero de peces exclusivo para quienes trabajan desde la orilla.

Instalar un rompeolas, ampliar el área de baño y habilitar un acceso menos accidentado requeriría una inversión de US$250 millones, según el diplomático.

"Yo creo que es un presupuesto 'no tan poco'… Es posible sacar adelante ese proyecto, pero siempre y cuando haya también más participación y afluencia de bolivianos a Ilo", sostiene.
El único brote
Nancy Arequipa, una profesora de La Paz de 40 años, no ha ido nunca a Bolivia Mar pese a que veranea en Ilo desde su adolescencia.

Aunque ha oído que "hay casitas y un muelle", le preocupa hacer el largo trayecto en taxi hasta allí y descubrir que no hay dónde comer o dormir.

No sabe que, en realidad, la playa está abandonada, pero algo sospecha.

"Sería bueno, pero no sé por qué los bolivianos no estemos yendo. Tal vez no sea un buen lugar", le comenta a BBC Mundo en el muelle fiscal de Ilo, donde ella y su familia esperan turno para pasear en barco por la bahía y ver a los lobos marinos.

Esta es una de las dos actividades más turísticas en esta ciudad peruana de 70.000 habitantes.

La otra, consiste en bañarse en la playa de Pozo de Lisas, a menos de cuatro kilómetros del centro.

Ambas están incluidas en los paquetes que los turistas bolivianos contratan con Catacora Tours, el único brote que Bolivia Mar logró generar en el sector turístico.
Esta agencia de viajes nació poco después de los convenios de Ilo con el único propósito de llevar a los bolivianos hasta la que acababa de convertirse en su única playa, le cuenta a BBC Mundo Luis Catacora, responsable de la empresa.

La idea fue de su padre, que había sido contratado para transportar a una caravana de autoridades, periodistas y empresarios a la ceremonia de inauguración de Bolivia Mar, en la que Fujimori y Paz Zamora revelaron una placa que rezaba "A la integración y confraternidad Perú-Bolivia" y de la que, hoy, solo queda la base de cemento.

"Pensamos '¡Qué bonita playa! Queda cerca…' y, como siempre tenemos esa rencilla con Chile, la intención era fomentar el turismo hacia esta parte de Perú, porque toda la gente se iba a las playas chilenas", recuerda el empresario.

Muchas cosas han cambiado desde entonces.

En esa época, el viaje desde La Paz duraba unas 14 horas por pistas no asfaltadas. No era raro tener que bajar a los pasajeros a medio camino para que ayudaran empujar el autobús.

"Era toda una aventura", ríe el empresario.
Ahora, el trayecto no supera las ocho horas gracias al corredor bioceánico, el proyecto para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano a través de Bolivia y que incluye la mejora de carreteras.

Lo que dejó de estar en condiciones fue la escultura inaugural.

Ya no queda ni un peldaño de la escalera interna por la que sus clientes subían a fotografiar las vistas y Catacora cree que se puede caer "en cualquier momento".

Como no quiere poner en peligro a sus viajeros, la playa que inspiró a su padre a crear la agencia ya no forma parte del recorrido.
¿Segundo plano?
En el puerto de Ilo, hay distintas teorías sobre por qué nunca se aplicaron los convenios firmados en 1992.

"Si Bolivia utiliza lo que le ha cedido Perú, Chile lo verá como un pretexto para no darle su salida soberana", opina Juan Sánchez, un transportista de 76 años, mientras espera su turno para cargar su camión con pescado.

Según el historiador peruano y analista internacional Daniel Parodi, no está muy equivocado: "¿Qué pasaría si Bolivia gana en La Haya y Chile le permite construir un puerto en Arica?"

Esta incógnita, junto al corredor bioceánico, habrían quitado atractivo a los convenios de Ilo, según el experto.
Herrada, en cambio, insiste en que este es "uno de los puertos en los que tienen puestas sus grandes esperanzas" los bolivianos.

El cónsul asegura que apostar por Ilo en detrimento de Arica e Iquique no es un capricho, sino una necesidad.

El terminal de Arica, donde la carga boliviana representa ocho de cada 10 toneladas, mueve el doble de toneladas que hace una década, según los datos del Sistema de Empresas (SEP), el órgano que evalúa a las compañías estatales en Chile.

Y en el de Iquique, los niveles se han mantenido estables gracias al crecimiento del comercio boliviano, que ayudó a compensar la caída de la actividad en este terminal, según admite la Empresa Portuaria de Iquique en su memoria del 2016.
Estos incrementos han provocado que las instalaciones chilenas "se queden pequeñas" para la economía boliviana, según le aseguraron a BBC Mundo fuentes portuarias de Bolivia.
Los obstáculos
El camino aún es largo: el puerto de Ilo no moviliza ni una décima parte de la carga del de Arica.

Además de antiguo y limitado, necesita una mayor protección del oleaje y se encuentra en pleno casco urbano, lo que complica ampliar sus vías de acceso.
Tanto las autoridades peruanas como las bolivianas admiten que el terminal requiere una inversión de por lo menos US$300 millones.

Perú exige garantías de que las importaciones y exportaciones bolivianas vayan a ser tan numerosas que valga la pena desembolsar tal suma, según explican las fuentes portuarias de Bolivia.

La posición de La Paz, según estas fuentes, es la contraria: Lima debe invertir primero y rebajar sus tarifas de descarga, más caras que las chilenas, para poder resultar atractivo al empresariado del altiplano.

"Si en este momento estamos beneficiando a la hermana república de Chile con entre US$9.000 millones y US$10.000 millones de dólares anuales, sólo con exportar o importar por Ilo una tercera parte ya serían US$3.000 millones que con seguridad traerían un gran desarrollo a esta ciudad", opina el cónsul.

¿Y Bolivia Mar?

Herrada está convencido de que si Ilo llega a convertirse en un puerto relevante para Bolivia, se creará una demanda que haga posible un darle un uso turístico a la playa.

"Cuando exista ese comercio, todos los bolivianos que vengan a hacer turismo también vendrán a hacer compras", afirma. Y recoge una última concha de color.



martes, 22 de abril de 2014

Hoy en el mundo







El despropósito boliviano, por Hugo Guerra

No caben forzadas fraternidades ante este caso artificioso de los bolivianos


El despropósito boliviano, por Hugo Guerra
Hugo Guerra
  • Hugo Guerra
  • Periodista
La demanda presentada por Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia es un despropósito jurídico en el cual el Perú no debe involucrarse.
Tras la infausta Guerra del Pacífico (en la cual los bolivianos arrastraron a nuestro país y de la cual se separaron vergonzosamente cuando todavía seguían los combates), Bolivia perdió Antofagasta, con unos 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa. En 1884 (un año después del Tratado de Ancón) las relaciones chileno-bolivianas se restablecieron por el Pacto de Tregua. En 1904 esos dos países suscribieron su Tratado Definitivo de Paz y Amistad. Sin embargo, en el ínterin, entre 1895 y 1896 La Paz y Santiago intentaron acuerdos, finalmente frustrados, para que los bolivianos se apoderaran de Tacna y Arica en caso de que Chile se asegurara la definitiva posesión de dichas provincias peruanas por entonces cautivas.
En 1929 el Tratado de Lima, que devolvió Tacna a la peruanidad, estableció en su protocolo complementario que los gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías. Por eso la solución a la mediterraneidad boliviana es inviable salvo que los chilenos cedan parte de su propio territorio, tal como se pudo concluir tras el también frustrado Acuerdo de Charaña de 1975 entre Banzer y Pinochet.
De 1978 a inicios del 2000 las relaciones chileno-bolivianas se degradaron. En el 2006 se estructuró una agenda ya estancada de 13 puntos, entre los cuales destacaron la eventual provisión de gas para Chile y la exploración de una nueva fórmula de salida al mar y la nueva frustración ha determinado que el gobierno de Evo Morales finalmente presente una demanda ante la CIJ. El reclamo histórico apunta a conseguir un “acceso soberano y útil al Pacífico sin compensación territorial” y exige que exista una “obligación de buena fe” de negociar una salida soberana al mar, sobre la base de ofrecimientos anteriores.
Es cierto que en 1979 la ONU aprobó una resolución que insta a tal negociación, pero jurídicamente el Pacto de Bogotá impide que las partes se refieran a temas resueltos antes de 1948; y sería grave que la CIJ revisara el tratado de 1904 por temas jurisdiccionales porque las fronteras solo pueden modificarse de común acuerdo y no coactivamente. Además, fuera de su emotividad, son irrelevantes jurídicamente las declaraciones paceñas respecto a que dicho tratado fue “injusto, ilegítimo, impuesto e incumplido”. Chile, además, tiene hasta febrero del 2015 para presentar su contramemoria en este caso, sustantivamente diferente al diferendo marítimo ya sentenciado peruano-chileno.
El Gobierno de Lima debe, frente a esto, mantenerse absolutamente al margen porque, salvo cautelar que no se afecte nuestra soberanía en los términos establecidos en 1929, la imparcialidad y el prudente escepticismo deben ser nuestra norma. Recordemos, a propósito, que arteramente Evo Morales consideró que nuestra causa de delimitación marítima era una manipulación “para afectar una de las posibles soluciones a nuestro pedido histórico”. No caben, pues, forzadas fraternidades ante este caso artificioso de los bolivianos.