‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de septiembre de 2024
jueves, 15 de agosto de 2024
jueves, 2 de noviembre de 2023
lunes, 30 de octubre de 2023
martes, 22 de octubre de 2019
lunes, 11 de junio de 2018
Hoy en la ciencia
¿Por qué el cóndor hace su nido en Chile pero se alimenta en Argentina?
El cóndor andino habita a lo largo de la Cordillera de los Andes y anida en acantilados rocosos. Es un ave que se alimenta de carroña

El
científico argentino Sergio Lambertucci lleva dos décadas estudiando el
comportamiento de los cóndores en el noroeste de la Patagonia. (Foto:
archivo El Comercio)
¿Por qué muchos cóndores hacen su nido a más de 100 km del lugar en el que se alimentan?
El enigma desconcertó a un equipo de expertos en Argentina encabezados
por Sergio Lambertucci, investigador del Instituto de Investigaciones
en Biodiversidad y Medioambiente argentino (Inibioma) y de la
Universidad Nacional del Comahue.
Lambertucci,
quien lleva más de dos décadas estudiando al cóndor andino (Vultur
gryphus), investiga el comportamiento deestas aves en el noroeste de la
Patagonia y monitorea sus movimientos colocándoles transmisores GPS.
El cóndor
andino habita a lo largo de la Cordillera de los Andes y anida en
acantilados rocosos. Es un ave carroñera, que se alimenta de animales
muertos.
Los
investigadores notaron que muchos cóndores adultos cruzaban la
cordillera hacia Chile para nidificar, pero volaban grandes distancias
para alimentarse en Argentina.
"La primera pregunta que nos vino es por qué tienen los nidos allá(en el lado chileno) si realmente no comen allá", señaló Bertolucci a BBC Mundo.
¿Cómo se explica el misterio?
Ballenas filtradoras
"La
hipótesis que surgió es que estos cóndores venían actualmente a comer
del lado argentino porque del lado chileno ya no tenían alimento",
señaló Lambertucci.
Los nidos eran cercanos a la costa y en algunos casos estas aves necesitaron hacer recorridos de hasta de 176 km para alimentarse.

Los
investigadores colocaron transmisores GPS en las aves. El transmisor
puede verse en este cóndor hembra. (Foto: Gonzalo Ignazi)
"Creíamos
que la existencia de esos nidos localizados en una zona tan apartada de
su lugar de alimentación actual se debería a que tiempo atrás estas aves se nutrirían de los cadáveres de mamíferos marinos -principalmente las ballenas filtradoras- hoy muy reducidos a nivel mundial debido a la acción del hombre en los últimos cien años", agregó el científico argentino.
El secreto está en las plumas
Para poder
verificar esta hipótesis, los investigadores realizaron análisis
isotópicos de las plumas de cóndores actuales de la Patagonia y de
individuos de la misma especie que habitaron la zona entre 1841-1933.

Lambertucci (centro) y sus colegas soltando un cóndor al que se colocó un transmisor GPS. (Foto: gentileza Sergio Lambertucci)
"Los
resultados que obtuvimos son muy interesantes y apoyan nuestra hipótesis
respecto de la modificación de la dieta de los cóndores. Mientras para
los individuos actuales los recursos marinos componen en promedio menos
de un 8% de su alimentación, para los antiguos representaba cerca de un
tercio de la misma", explicó Lambertucci.
Los
científicos capturaron individuos en la actualidad para tomarle muestras
de sus plumas y buscaron en museos de todo el mundo cóndores que
tuvieran al menos entre 80 y 100 años de antigüedad.
"Utilizamos
una técnica que ahora se usa muchísimo que es la de isotopos estables.
Uno puede a partir de la caracterización de la composición de carbono,
nitrógeno y azufre, ver de qué estaba compuesta la dieta", señaló el
investigador argentino a BBC Mundo.
El nuevo estudio de Lambertucci y sus colegas fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Reino Unido, Proceedings of the Royal Society B.
"Vuelven a la zona donde nacieron"
Uno de los
enigmas no resueltos es por qué muchos cóndores nidifican tan lejos de
su fuente de alimento cuando esto les implica un gran gasto de energía.

Los machos tienen una cresta y pesan cerca de 16 kilos, el doble que las hembras. (Foto: Gonzalo Ignazi)
"No tenemos la respuesta, pero podemos pensar en posibles explicaciones", afirmó Bertolucci a BBC Mundo.
"Muchas de estas aves son muy filopátricas, es decir, nacen y vuelven a la zona donde nacieron cuando ya son adultos y pueden reproducirse, y eso es un comportamiento que está muy fuertemente fijado genéticamente".
"También tenemos que pensar que es una especie muy longeva que en cautiverio puede llegar a vivir 70 años,
con lo cual las parejas que están ahora del otro lado hace 50 años
seguramente ellas o sus padres se alimentaban de ballenas y otros
recursos marinos, y esta puede que sea la primera o segunda generación
de aves que ya no tiene ese recurso tan a la mano".
Además de
la reducción de ballenas hay otro factor clave que puede haber
modificado los patrones alimenticios del cóndor. "No lo podemos probar
pero en muchos otros lugares del mundo se ha visto un efecto combinado
del aumento de la cantidad de gente debido a la urbanización en las
costas".

Las
ballenas filtradoras y otros recursos marinos fueron un alimento
tradicional de los cóndores, pero se han reducido debido a la acción
humana. (Foto: Maria Constanza Marchesi)
"Son animales a los que no les gusta nada bajar a comer donde hay gente".
"Requieren de áreas abiertas"
La razón
por la cual tantos los cóndores que anidan al este como al oeste de la
cordillera se alimentan en territorio argentino se debe a las
características del paisaje y de la fauna a ambos lados de la cadena
montañosa.
"El margen
occidental de la cordillera termina en la costa del Pacífico, mediada
por una zona boscosa en la que los animales al morir no se transforman
en un recurso disponible para los cóndores que requieren de áreas
abiertas para poder buscar y descender", explicó Lambertucci.

Los cóndores son monógamos y muy longevos. Viven cerca de 70 años.
"En cambio,
del lado argentino se une a la estepa patagónica, muy abundante en
herbívoros nativos y exóticos, donde también se realiza la cría
extensiva de ganado", explica el investigador.
Por otra
parte, si bien en el lado chileno también hay ganado, "este se produce
en parcelas de pocas hectáreas, por lo que los productores remueven
rápidamente a los animales muertos porque puede ser un foco infeccioso, y
no dan tiempo a que se conviertan en alimento para las aves
carroñeras".
"Los ecosistemas están interconectados"
La
fascinación de científico argentino con el cóndor comenzó desde niño.
"Hay una anécdota. Desde muy chico cada vez que iba a un museo me
sacaban una foto apuntando a un cóndor".
La fascinación con la especie continuó cuando Lambertucci decidió dedicarse a la biología de la conservación.
"Es una especie que es realmente muy difícil de estudiar".
"Pone un solo huevo cada dos años y puede moverse a lo largo de un solo día 400 km".
"Los
cóndores con GPS que marcamos acá en Bariloche han recorrido casi la
totalidad de Patagonia y uno puede preguntarse cómo hace un ave de este
tipo para sobrevivir en la actualidad con los cambios que el hombre está
haciendo en el paisaje.
"Los ecosistemas están interconectados de muchas maneras y los efectos que producimos son muchas veces impensados". Sergio Lambertucci.
"Nuestros
resultados sugieren fuertemente que si bien la distribución de los nidos
a ambos costados de la cordillera no ha sido modificada por la acción
humana en las últimas décadas -se trata de acantilados en la roca muy
agrestes- sí se ha modificado mucho la fuente de alimentación, que del
lado argentino pasó a ser principalmente ganado y del chileno se perdió
al reducirse de forma drástica la fauna marina", afirma el investigador.
"Los
cambios que el hombre realiza en un ambiente tan distante a la
cordillera como el océano pueden estar impactando a decenas de
kilómetros del mismo", señaló Lambertucci.
"Esto es
algo que muchas veces no se considera, pero que es clave, ya que los
ecosistemas están interconectados de muchas maneras y los efectos que
producimos son muchas veces impensados".
jueves, 31 de mayo de 2018
Hoy en el mundo
Chile prohíbe el uso de bolsas plásticas en todos los comercios
La Cámara de Diputados de Chile aprobó en forma unánime y en último debate el proyecto de ley que prohíbe el uso de todo tipo de bolsas plásticas

La
nueva iniciativa entrará en vigencia en un plazo de seis meses, tras su
publicación en el Diario Oficial, como ocurre en Chile con todas las
leyes. (Foto: AP)
La Cámara de Diputados de Chile aprobó
este miércoles y en forma unánime y en último debate el proyecto de ley
que prohíbe en todo el país el uso de bolsas plásticas en el comercio.
La ministra de
Medio Ambiente, Marcela Cubillos, dijo a los periodistas que esta norma
recoge el espíritu de múltiples mociones parlamentarias y amplía el
criterio de la propuesta de la ex presidenta Michelle Bachelet, que
definía la prohibición solo para las zonas costeras, haciéndola
extensiva a todo el país y a todo tipo de bolsa plástica.
En esta línea,
Cubillos aclaró que fueron incluidas las bolsas biodegradables porque
hoy se carece de la certificación necesaria que acredite su efectividad y
porque el objetivo final de la ley es la disminución de residuos
plásticos en Chile y en el mundo.
Del
cumplimiento de esta nueva normativa se encargarán las municipalidades,
que podrán impartir multas para su propio beneficio de hasta cinco
unidades tributarias mensuales -unidad de cuenta usada en Chile para efectos tributarios y de multas, actualizada según la inflación- por cada bolsa plástica de comercio entregada.
La nueva
iniciativa entrará en vigencia en un plazo de seis meses, tras su
publicación en el Diario Oficial, como ocurre en ese país con todas las
leyes.
Fuente: EFE
lunes, 30 de abril de 2018
Iniciativa chilena
Chile prohibirá uso de bolsas plásticas en todos los comercios
La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, dio a conocer la iniciativa que el ex titular de la cartera, Marcelo Mena, destacó: "es algo bueno para el planeta, para el mar, para el turismo, para todos", dijo

Chile prohibirá uso de bolsas plásticas en todos los comercios.
Chile.
La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, anunció que en mayo
próximo enviará una indicación sustitutiva al Congreso para prohibir la
entrega de las bolsas plásticas en el comercio de todo el país,
incluyendo las denominadas biodegradables.
De esta forma,
se modificará la iniciativa presentada por el gobierno de la ex
presidenta Michelle Bachelet, que restringe el uso y repartición de
estos productos en las comunas costeras.
"Hoy existen en
el Congreso nueve proyectos de ley de iniciativa parlamentaria (o
mociones), para prohibir el uso o la entrega de bolsas plásticas. Sin
embargo, reconociendo la iniciativa de los senadores y diputados, el
Ejecutivo está trabajando en una indicación sustitutiva al proyecto que
se encuentra más avanzado. Esta iniciativa está siendo presentada al
Ministerio Secretaría General de la Presidencia para continuar con su
tramitación en el Congreso", comentó la secretaria de Estado a "La
Tercera".
Según explica
el medio, la prohibición tendrá aplicación en todo el territorio
nacional. La propuesta es que entre en vigencia en el plazo de un año
contado desde su publicación en el Diario Oficial, con excepción de las
microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas, en cuyo caso, las
disposiciones de la ley entrarán en vigencia en el plazo de dos años
contado desde su publicación.
En el tiempo
que medie entre la publicación de la ley y los plazos señalados en el
párrafo anterior para su vigencia, los establecimientos de comercio
podrán entregar un máximo de dos bolsas plásticas de comercio a los
consumidores, por cada compra que realicen.
"La
contaminación ambiental generada por las bolsas plásticas es un problema
mundial. Según estimaciones de la Asociación de Industriales del
Plástico (Asipla), en Chile se usan 3.400 millones de bolsas plásticas
al año, lo que se traduce en 200 bolsas anuales por persona, de las
cuales una gran parte termina en rellenos sanitarios o en el medio
ambiente", sostuvo la titular de Medio Ambiente.
"En respuesta a
este problema, más de 55 municipalidades han establecido regulaciones
para el uso o entrega de bolsas plásticas, desde el ámbito de lo
voluntario.
A través de una ley general los criterios serán uniformes y se evitará los problemas prácticos que puede conllevar para una empresa el tener regulaciones diferentes en cada comuna", dijo la ministra Cubillos.
El ex titular de la cartera, Marcelo Mena, valoró la idea señalando a través de Twitter que es una "buena noticia expandir la prohibición de bolsas plásticas a todo Chile. Es algo bueno para el planeta, para el mar, para el turismo, para todos. Bien @MMAChile @mcubillossigall".
Fuente: Emol,GDA
A través de una ley general los criterios serán uniformes y se evitará los problemas prácticos que puede conllevar para una empresa el tener regulaciones diferentes en cada comuna", dijo la ministra Cubillos.
El ex titular de la cartera, Marcelo Mena, valoró la idea señalando a través de Twitter que es una "buena noticia expandir la prohibición de bolsas plásticas a todo Chile. Es algo bueno para el planeta, para el mar, para el turismo, para todos. Bien @MMAChile @mcubillossigall".
Fuente: Emol,GDA
Etiquetas:
Basuras y aprovechamiento de basuras,
Chile,
Contaminación marina,
Ecología,
Plásticos,
Protección del medio ambiente
lunes, 14 de agosto de 2017
viernes, 6 de noviembre de 2015
viernes, 25 de septiembre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
lunes, 17 de agosto de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
martes, 5 de mayo de 2015
lunes, 4 de mayo de 2015
martes, 10 de marzo de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)