Avanza La Reducción Del Plástico en El Perú by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
Mostrando las entradas con la etiqueta Plásticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Plásticos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de noviembre de 2019
martes, 6 de agosto de 2019
jueves, 18 de julio de 2019
miércoles, 17 de octubre de 2018
lunes, 27 de agosto de 2018
jueves, 23 de agosto de 2018
lunes, 6 de agosto de 2018
martes, 31 de julio de 2018
miércoles, 11 de julio de 2018
miércoles, 4 de julio de 2018
jueves, 14 de junio de 2018
lunes, 11 de junio de 2018
Hoy en ciencia y tecnología
Diseñan plástico biodegradable a base de jugo de nopal
Este plástico podría sustituir las bolsas de los supermercados y para crear materiales de baja densidad como recipientes para cosméticos,

Muchos
países impulsan el uso de bolsas naturales con el fin de preservar el
medioambiente. (Foto: cocoparisienne en Pixabay. Bajo licencia Creative
Commons)
Con el jugo del nopal, una planta de la familia de las cactáceas e ingrediente básico en la cocina mexicana, una académica mexicana ha creado un plástico natural biodegradable que puede disminuir la contaminación.
Sandra Pascoe, de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa) en Guadalajara, oeste de México, desarrollo este plástico después de varios experimentos con este cactus tan utilizado en las ensaladas y en guisos tradicionales de México.

Con el jugo de nopal se puede obtener plástico biodegradable. (Foto: ulleo en Pixabay. Bajo licencia Creative Commons)
Al
principio, experimentó con trozos secos de nopal, que procedió a
pulverizar y mezclar con algunos aditivos, pero el proceso era lento y
las características físicas y químicas cambiaban mucho y el material se
oxidaba rápidamente, señala.
Entonces comenzó a utilizar el jugo de la especie "opuntia ficus indica", el más común entre los nopales
y muy usado como verdura, y, recientemente, tomó el denominado "opuntia
megacantha", que es famoso por su fruto, la tuna, muy jugosa aunque
cubierta con una cáscara con espinas.
"Básicamente
el plástico se forma con los azúcares del jugo de nopal, los
monosacáridos y polisacáridos que contiene", confirma la investigadora.
Asegura que
el nopal tiene una consistencia muy viscosa que proviene de esos
azúcares, de la pectina y de ácidos orgánicos y "esa viscosidad es lo
que estamos aprovechando para que se pueda producir un material sólido",
afirma.
---Cómo se creó este elemento---
En su
laboratorio del Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería, Pascoe
hizo una mezcla del jugo del nopal decantado y sin fibra con glicerina,
ceras naturales, proteínas y colorantes para crear una fórmula que se
seca en planchas para obtener láminas de plástico delgadas.
Este proceso fue registrado en 2014 en el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI)
y su desarrollo ha sido posible con la financiación obtenida del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.
La
investigadora afirma que con el apoyo del campus de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, está en proceso de
conocer las características de degradación de este plástico, es decir,
en qué condiciones y cuánto tiempo tarda en descomponerse en un ambiente
natural.
"Hemos
hecho pruebas muy sencillas de degradación en el laboratorio, lo hemos
puesto por ejemplo en agua y hemos visto que sí se deshace, falta hacer
la prueba química para ver si realmente ese material ya fue
completamente desintegrado, hemos hecho también pruebas en tierra
humedecida tipo composta y también se deshace el material", agregó.
Sobre sus usos comerciales, resalta que este plástico podría ser utilizado para sustituir las bolsas de los supermercados
y para crear materiales de baja densidad como recipientes para
cosméticos, bases para prototipos científicos, bisutería y hasta
juguetes.
"Al estar estudiando y haciendo las pruebas de dureza y resistencia nos hemos dado cuenta que puede ser un material que se utilice en diferentes aplicaciones. Esa forma inicial que obtenemos la podemos fundir y meterla a moldes", comenta.
La
académica confirma que ya se han hecho proyectos a nivel estudiantil de
generación de prototipos "muy sencillos y se ve que hay potencial para
hacer algunas otras cosas con ese material".
Por lo pronto están en proceso de realizar las pruebas térmicas y de densidad del plástico para conocer cuánto peso puede resistir en caso de ser transformado en bolsas y otros productos.
El siguiente paso, asegura, es buscar recursos para generar o comprar una máquina que pueda hacer los moldes especiales y crear un prototipo de bolsas para que las empresas conozcan el proyecto y se interesen en adoptarlo.
La
innovación está en proceso de patente. Una vez que esta sea otorgada por
el IMPI, se estará en posibilidades de generar convenios para
transferir la tecnología a las empresas interesadas, asegura.
(Fuente: EFE)martes, 5 de junio de 2018
jueves, 31 de mayo de 2018
Hoy en el mundo
Chile prohíbe el uso de bolsas plásticas en todos los comercios
La Cámara de Diputados de Chile aprobó en forma unánime y en último debate el proyecto de ley que prohíbe el uso de todo tipo de bolsas plásticas

La
nueva iniciativa entrará en vigencia en un plazo de seis meses, tras su
publicación en el Diario Oficial, como ocurre en Chile con todas las
leyes. (Foto: AP)
La Cámara de Diputados de Chile aprobó
este miércoles y en forma unánime y en último debate el proyecto de ley
que prohíbe en todo el país el uso de bolsas plásticas en el comercio.
La ministra de
Medio Ambiente, Marcela Cubillos, dijo a los periodistas que esta norma
recoge el espíritu de múltiples mociones parlamentarias y amplía el
criterio de la propuesta de la ex presidenta Michelle Bachelet, que
definía la prohibición solo para las zonas costeras, haciéndola
extensiva a todo el país y a todo tipo de bolsa plástica.
En esta línea,
Cubillos aclaró que fueron incluidas las bolsas biodegradables porque
hoy se carece de la certificación necesaria que acredite su efectividad y
porque el objetivo final de la ley es la disminución de residuos
plásticos en Chile y en el mundo.
Del
cumplimiento de esta nueva normativa se encargarán las municipalidades,
que podrán impartir multas para su propio beneficio de hasta cinco
unidades tributarias mensuales -unidad de cuenta usada en Chile para efectos tributarios y de multas, actualizada según la inflación- por cada bolsa plástica de comercio entregada.
La nueva
iniciativa entrará en vigencia en un plazo de seis meses, tras su
publicación en el Diario Oficial, como ocurre en ese país con todas las
leyes.
Fuente: EFE
lunes, 30 de abril de 2018
Iniciativa chilena
Chile prohibirá uso de bolsas plásticas en todos los comercios
La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, dio a conocer la iniciativa que el ex titular de la cartera, Marcelo Mena, destacó: "es algo bueno para el planeta, para el mar, para el turismo, para todos", dijo

Chile prohibirá uso de bolsas plásticas en todos los comercios.
Chile.
La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, anunció que en mayo
próximo enviará una indicación sustitutiva al Congreso para prohibir la
entrega de las bolsas plásticas en el comercio de todo el país,
incluyendo las denominadas biodegradables.
De esta forma,
se modificará la iniciativa presentada por el gobierno de la ex
presidenta Michelle Bachelet, que restringe el uso y repartición de
estos productos en las comunas costeras.
"Hoy existen en
el Congreso nueve proyectos de ley de iniciativa parlamentaria (o
mociones), para prohibir el uso o la entrega de bolsas plásticas. Sin
embargo, reconociendo la iniciativa de los senadores y diputados, el
Ejecutivo está trabajando en una indicación sustitutiva al proyecto que
se encuentra más avanzado. Esta iniciativa está siendo presentada al
Ministerio Secretaría General de la Presidencia para continuar con su
tramitación en el Congreso", comentó la secretaria de Estado a "La
Tercera".
Según explica
el medio, la prohibición tendrá aplicación en todo el territorio
nacional. La propuesta es que entre en vigencia en el plazo de un año
contado desde su publicación en el Diario Oficial, con excepción de las
microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas, en cuyo caso, las
disposiciones de la ley entrarán en vigencia en el plazo de dos años
contado desde su publicación.
En el tiempo
que medie entre la publicación de la ley y los plazos señalados en el
párrafo anterior para su vigencia, los establecimientos de comercio
podrán entregar un máximo de dos bolsas plásticas de comercio a los
consumidores, por cada compra que realicen.
"La
contaminación ambiental generada por las bolsas plásticas es un problema
mundial. Según estimaciones de la Asociación de Industriales del
Plástico (Asipla), en Chile se usan 3.400 millones de bolsas plásticas
al año, lo que se traduce en 200 bolsas anuales por persona, de las
cuales una gran parte termina en rellenos sanitarios o en el medio
ambiente", sostuvo la titular de Medio Ambiente.
"En respuesta a
este problema, más de 55 municipalidades han establecido regulaciones
para el uso o entrega de bolsas plásticas, desde el ámbito de lo
voluntario.
A través de una ley general los criterios serán uniformes y se evitará los problemas prácticos que puede conllevar para una empresa el tener regulaciones diferentes en cada comuna", dijo la ministra Cubillos.
El ex titular de la cartera, Marcelo Mena, valoró la idea señalando a través de Twitter que es una "buena noticia expandir la prohibición de bolsas plásticas a todo Chile. Es algo bueno para el planeta, para el mar, para el turismo, para todos. Bien @MMAChile @mcubillossigall".
Fuente: Emol,GDA
A través de una ley general los criterios serán uniformes y se evitará los problemas prácticos que puede conllevar para una empresa el tener regulaciones diferentes en cada comuna", dijo la ministra Cubillos.
El ex titular de la cartera, Marcelo Mena, valoró la idea señalando a través de Twitter que es una "buena noticia expandir la prohibición de bolsas plásticas a todo Chile. Es algo bueno para el planeta, para el mar, para el turismo, para todos. Bien @MMAChile @mcubillossigall".
Fuente: Emol,GDA
Etiquetas:
Basuras y aprovechamiento de basuras,
Chile,
Contaminación marina,
Ecología,
Plásticos,
Protección del medio ambiente
lunes, 16 de abril de 2018
martes, 15 de agosto de 2017
lunes, 25 de abril de 2016
lunes, 5 de octubre de 2015
Lo que puede hacer el gusano de la harina
Lunes 05 de octubre del 2015 | 02:25
Conoce el gusano que se alimenta de plástico no biodegradable
Se trata del diminuto gusano de la harina y podría ayudar a eliminar los residuos plásticos generados por los humanos
Para llegar a este hallazgo, los investigadores pusieron a 100 gusanos de la harina en una caja rellena de espuma de poliestireno y a otro centenar con su dieta habitual a base de insectos muertos plantas, semillas, etc.
Tras ello, los gusanos comieron entre 34 y 39 miligramos de este plástico al día, convirtiendo la mitad de la espuma de poliestireno en dióxido de carbono, como si se tratara de cualquier otro alimento. La mayor parte del plástico restante fue excretado por los gusanos como fragmentos biodegradados parecidos al excremento de conejo.
Al comparar a los gusanos que se alimentaron con plástico con los que comieron la dieta habitual, los científicos comprobaron que los primero estaban tan sanos como los que subsistieron con la dieta normal y, además, sus desechos parecían servir como abono para la agricultura.
Esto se debe a que el estómago de este gusano posee microorganismos capaces de biodegradar el plástico y así alimentarse de estas sustancias sintéticas sin sufrir ningún efecto secundario.
"Nuestros resultados han abierto una nueva puerta para resolver el problema mundial de la contaminación del plástico", explica Wei-Min Wu, líder del estudio publicado en la revista Environmental Science and Technology.
Fuente: Muyinteresante.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)