‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
Mostrando las entradas con la etiqueta terremotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta terremotos. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de diciembre de 2023
miércoles, 9 de noviembre de 2022
miércoles, 5 de octubre de 2022
Temblor en Piura: reportan 2 heridos, decenas de damnificados y 4 réplicas
·
#ENVIVO | Este último 5 de octubre se produjo un fuerte sismo en Piura que se sintió hasta Ecuador. Conoce cómo va la situación de los ciudadanos y las réplicas durante el día.


larepublica.pe
lunes, 30 de mayo de 2022
Diario El Peruano, 30 mayo 2022

Más de 8 millones de estudiantes participarán en primer simulacro nacional multipeligro 2022
Ejercicio se realizará el martes 31 de mayo a las 10 de la mañana, 3 de la tarde y 8 de la noche.
Se estima que en este simulacro participarán cerca de 8.5 millones de estudiantes de 97 mil instituciones educativas.
La
ejecución de estos ejercicios permitirá fortalecer la cultura de
prevención para lograr que las escuelas estén preparadas ante las
emergencias, con el fin de resguardar la integridad de los miembros de
la comunidad educativa y garantizar la continuidad del servicio
educativo.
La Oficina de Defensa Nacional y de
Gestión del Riesgo de Desastres del Minedu exhorta a la comunidad
educativa a poner en práctica las acciones de contingencia establecidas
en cada escuela, evaluar el nivel de respuesta de la institución
educativa y hacer las mejoras correspondientes.
Las
escuelas realizarán este simulacro de acuerdo al peligro más recurrente
de su localidad, y podrán aplicar medidas de contingencia ante sismos,
tsunami, inundaciones, lluvias intensas, huaicos, heladas, friaje, según
el contexto geográfico y las amenazas identificadas en cada zona o
región.
Cabe precisar que en forma adicional a
los horarios establecidos según la Resolución Ministerial N°
013-2022-PCM, el Minedu desarrollará además el ejercicio en el turno
tarde y noche.
Al respecto, el Centro de
Operaciones de Emergencia Sectorial del Minedu reporta que a la fecha ha
monitoreado la afectación de daños a instituciones educativas, entre
los cuales figuran casos por lluvias intensas (106), inundación fluvial
(52), sismos (34), vientos fuertes (23) deslizamiento (19), inundación
fluvial (8), entre otros.
El Minedu recuerda a
los directivos de las instituciones educativas que pongan especial
énfasis en elaborar y actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres, identificar y señalizar las zonas seguras y rutas de
evacuación en el interior y el exterior del plantel, organizar a los
brigadistas de gestión del riesgo, verificar el funcionamiento del
sistema de alarmas y coordinar con las autoridades e instancias locales
de primera respuesta.
Asimismo, invoca a los
directores y docentes de las escuelas a realizar el reporte del
ejercicio en trabajo conjunto con el responsable de gestión del riesgo
de desastres del Comité de Gestión de Condiciones Operativas en las
plataformas www.perueduca.pe o www.coeseducacion.pe
jueves, 26 de mayo de 2022
Fuente: Memorias de Lima
Memorias de Lima.
Jaimito, lo sabe Todo.
El pavoroso Terremoto de 1940.
La presente crónica la tomamos del Diario El Comercio, de su blog 180 años, la nota corresponde al periodista Julio Guerra Cruzado.
Hace 79 años, un devastador terremoto que alcanzó los 8.2 grados en la escala de Richter azotó Lima y el Callao. Causó grandes destrozos, muertes y miles de heridos. Varios edificios públicos resultaron afectados, y debido al pánico del momento, muchos optaron por levantar sus carpas en plazas y parques ante las réplicas. Huellas Digitales recuerda aquel 24 de mayo de 1940, día en el que la naturaleza se ensañó con el Perú.
La mañana del 24 de mayo de 1940 se produjo uno de los más grandes terremotos y tsunamis que hayan afectado Lima y el Callao en el siglo XX. Destrozos, alrededor de doscientos muertos y miles de heridos fueron las trágicas consecuencias que nuestro país tuvo que afrontar producto del embate de la naturaleza.
“A las 11 y 35 se produjo un violento temblor en la ciudad. Su intensidad fue insólita”, era la información que daba El Comercio en su edición vespertina de aquel día. Asimismo, reportaba que los cadáveres se estaban acumulando en la Morgue de Lima, a la espera de ser reconocidos.
El panorama post terremoto lucía desolador. Breves instantes de intenso movimiento del suelo bastaron para que las precarias construcciones capitalinas se derrumben, lo que causó que las calles queden cubiertas de polvo. Lima no estaba preparada para un sismo de tal magnitud, pues gran parte de las construcciones eran de quincha y adobe.
En el céntrico Jirón de la Unión, los daños resultaron considerables. Muchas casas se habían desplomado; y frente a la plaza San Martín, la caída de una de las cornisas del Hotel Bolívar destrozó dos automóviles. Incluso construcciones más fortificadas como la sede la Municipalidad Metropolitana y la Catedral de Lima también resultaron afectadas.
Ni los difuntos se salvaron. El cementerio Presbítero Maestro sufrió cuantiosos daños. Muchas esculturas se desprendieron y algunos mausoleos se dañaron. Pero lo más grave fue la destrucción de los pabellones de nichos, pues muchos ataúdes y cadáveres quedaron expuestos a la intemperie, lo que amenazó la salud de la población.
Producto de la desesperación del momento, las calles, las alamedas y los parques estaban literalmente invadidos por las familias que salían de sus viviendas en busca de refugio. La plaza Dos de Mayo, el parque Universitario, el Paseo de los Héroes Navales, la avenida Alfonso Ugarte, la avenida Wilson, entre otros sirvieron de campo para la proliferación de cientos de carpas de quienes preferían dormir fuera de sus casas ante las réplicas.
Las zonas más afectadas fueron el Callao, La Punta, Chorrillos, Barranco, el centro histórico de Lima, Huacho y Chancay.
En el Callao
Sin embargo, la naturaleza se ensañaría aún más con el Callao. No siendo suficiente el derrumbe de sus construcciones, el mar se retiró unos 150 metros frente al litoral del Callao-La Punta y retornó con olas de hasta tres metros de altura, lo que provocó la inundación de sus calles.
Conforme pasaron los días, la destrucción de las casas construidas con adobe y quincha llevaron a los arquitectos de la época a reflexionar sobre el uso de estos materiales para la construcción de inmuebles. Frente a la fragilidad del adobe, se observó la gran resistencia de los modernos edificios de concreto. El terremoto de 1940 planteó, de esta manera, la posibilidad de construir una nueva ciudad.
Setenta y cinco años después, con una ciudad que bordea los 10 millones de habitantes y considerando que el Perú se ubica en una zona de alto potencial sísmico, el debate y planteamientos de los arquitectos de entonces no pierden vigencia.
Fotos Diario "El Comercio"

Memorias de Lima.
Sitio web de sociedad y cultura
miércoles, 3 de noviembre de 2021
miércoles, 27 de octubre de 2021
jueves, 19 de agosto de 2021
martes, 5 de noviembre de 2019
viernes, 31 de mayo de 2019
miércoles, 29 de mayo de 2019
lunes, 27 de mayo de 2019
lunes, 5 de noviembre de 2018
lunes, 25 de junio de 2018
lunes, 18 de junio de 2018
Hoy en el mundo
Terremoto en Japón: Al menos tres muertos y 300 heridos en Osaka
Una niña de 9 años y dos hombres mayores de 80 y 84 años son las primeras víctimas confirmadas por las autoridades niponas. Las tres víctimas fueron aplastadas por muros

Japón: Al menos tres muertos y 300 heridos por el terremoto de magnitud 6,1 que azotó Osaka. (EFE).
Tokio. Al menos tres personas murieron y más de 300 resultaron heridas el lunes por un fuerte terremoto que derribó muros y desató algunos incendios en la zona metropolitana de la ciudad de Osaka, Japón.
Una de
las víctimas era una niña de 9 años, Rina Miyake, a la que le cayó
encima un muro de concreto en su escuela primaria en Takatsuki. Un
hombre mayor de 80 años falleció también por la caída de un muro en la
ciudad de Osaka, y otro de 84 años perdió la vida en la cercana Ibaraki aplastado por un librero en su casa, según autoridades municipales.
Los
hospitales atendieron a 307 personas con heridas provocadas por el sismo
explicó la agencia de gestión de desastres. La mayoría de los
lesionados estaban en Osaka, la segunda ciudad del país.
Funcionarios locales no ofrecieron más detalles, pero en Kioto y otras
tres prefecturas cercanas se reportaron heridos leves.
Muchas
viviendas y edificios, incluyendo un importante hospital, estaban
temporalmente sin electricidad, aunque la mayoría de las zonas afectadas
recuperaron el suministro a media tarde.
El terremoto de magnitud 6,1 ocurrió poco después de las 08:00 al norte de Osaka,
en el oeste del país, a una profundidad de unos 13 kilómetros (ocho
millas), informó la Agencia Meteorológica de Japón. Las sacudidas más
fuertes se registraron al norte de Osaka, pero el sismo afectó amplias partes del oeste de Japón, incluido Kioto, agregó.
El movimiento
telúrico derribó muros, rompió cristales y generó algunos incendios.
También derribó estanterías de libros en casas y de comestibles en
supermercados, al tiempo que provocó daños en carreteras y tuberías, lo
que interrumpió el servicio de agua.
El servicio ferroviario y del tren subterráneo en el área de Osaka fue suspendido para revisar que no hubiera daños.
El terremoto interrumpió durante varias horas la vida de una área metropolitana de más de 19 millones de habitantes.
A pesar de su limitada magnitud, el terremoto
alcanzó el nivel 6 en la escala japonesa cerrada de 7 grados -que
describe la agitación de la superficie terrestre- en la prefectura de Osaka y
de 5 en la vecina y turística prefectura de Kioto, por lo que se notó
con verdadera fuerza en las calles y viviendas de la zona.
"Sentí un fuerte temblor y me asusté mucho, ya que me acordé del terremoto de
Kobe", explicó una señora de unos 60 años a la cadena pública NHK,
recordando el gran seísmo que vivió esta ciudad del oeste de Japón en
1995 y que ocasionó más de 6.400 víctimas.
Varios edificios en las ciudades de Osaka y
Takatsuki se derrumbaron y al menos seis se incendiaron, según confirmó
el servicio de bomberos nipón, que apuntó a que algunas personas
podrían permanecer atrapadas.

Varios edificios en las ciudades de Osaka y Takatsuki se derrumbaron e incendiaron, según las imágenes de la NHK. (AP)
El sismo,
por el que no se activó la alerta de tsunami, también causó la
suspensión de varias líneas de shinkasen -tren bala- en la prefectura de
Osaka, que retomaron su actividad horas después, así como a la
cancelación de 80 vuelos en el segundo aeropuerto de la ciudad -el de
Osaka-.
"No cundió
el pánico en ningún momento y también nos avisaron de lo que estaba
pasando", explicó a la cadena pública un hombre que estaba utilizando el
tren a la hora del temblor.

El terremoto ha causado la suspensión del servicio de tren bala en la zona. (AP)

Lo mismo ha ocurrido con los servicios ferroviarios locales en las prefecturas de Osaka, Shiga, Kioto y Nara. (AFP)
El
suministro eléctrico se recuperó en la región después de que unas
170.000 viviendas sufrieran cortes de electricidad, mientras que 110.000
todavía no tienen gas y según la empresa Osaka Gas, tardarán unos 10
días en recuperar el servicio.
Algunas ciudades sufren cortes de agua y también se ha producido la inundación de varias zonas en la prefectura de Osaka por problemas en el alcantarillado.
Según el
ministerio de salud, centros médicos de la zona sufrieron daños en sus
infraestructuras, así como cortes de agua, parones en los ascensores y
escasez de personal, ya que algunos trabajadores no pudieron acceder a
sus puestos por los cortes en el transporte.
Las
autoridades informaron, no obstante, de que ninguno de los 15 reactores
nucleares con los que cuenta esta región se han visto afectados por el
temblor o las 15 replicas que se sucedieron en las horas posteriores del
grado 1 en la escala japonesa.
El
fuerte sismo también tumbó al selectivo nipón, que cerró hoy con una
caída del 0,75 % y que se sintió especialmente en aquellas empresas que
tienen sede en la industrializada zona, como las tecnológicas Panasonic y
Sharp, que cayeron en la Bolsa un 2,7 % y un 3,2 %.
Es la primera vez que la prefectura de Osaka registra un terremoto de esta intensidad desde que en 1923 se empezaran a registrar estos datos, según señaló la Agencia Meteorológica nipona.
Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia por lo que las infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores.
Es la primera vez que la prefectura de Osaka registra un terremoto de esta intensidad desde que en 1923 se empezaran a registrar estos datos, según señaló la Agencia Meteorológica nipona.
Japón se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia por lo que las infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores.
Fuente: AP / EFE
martes, 5 de junio de 2018
jueves, 31 de mayo de 2018
miércoles, 30 de mayo de 2018
lunes, 28 de mayo de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)