‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
Mostrando las entradas con la etiqueta Cambios climáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cambios climáticos. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de octubre de 2024
miércoles, 3 de abril de 2024
jueves, 15 de septiembre de 2022
miércoles, 4 de diciembre de 2019
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Hoy en la ciencia
Los Niveles de CO2 No Está Disminuyendo by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
Puede tambén interesarte:
El Calentamiento Global Se Agrava by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
miércoles, 6 de noviembre de 2019
jueves, 26 de septiembre de 2019
martes, 24 de septiembre de 2019
Lo que pasó ayer en la ONU
Joven Ambientalista Desafía a Líderes Mundiales en Discurso by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
Puede también interesarte
Cita Anual de La ONU by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
lunes, 23 de septiembre de 2019
miércoles, 21 de agosto de 2019
martes, 11 de junio de 2019
viernes, 26 de abril de 2019
Alerta hoy en la ciencia
Científicos creen que la Tierra afronta el inicio de una nueva "extinción masiva"
En los últimos 500 millones de años, el planeta vivió cinco episodios en los que al menos la mitad de los seres vivos fueron erradicados en un abrir y cerrar de ojos. Esta sería la sexta extinción masiva, y la primera causada por el hombre

Entre
medio millón y un millón de especies estarán amenazadas de extinción,
muchas de ellas en las próximas décadas. (Foto: Pixabay)
Muchos científicos estiman que la Tierra se halla en el inicio de una nueva "extinción masiva" marcada por la desaparición de especies a un ritmo alarmante, principalmente debido a la acción del hombre.
Pero no es la primera: En los últimos 500 millones de años, el planeta vivió cinco episodios en
los que al menos la mitad de los seres vivos fueron erradicados en un
abrir y cerrar de ojos, bajo la perspectiva de la historia geológica.
En total, más del 90% de los organismos que un día caminaron, nadaron, volaron o reptaron han desaparecido.
Gobiernos y
científicos se reunirán la próxima semana en París para alertar sobre el
estado de los ecosistemas del planeta, golpeados como el clima por la
acción del hombre. Esta evaluación mundial es la primera en casi 15
años: 150 expertos de 50 países trabajaron durante tres años, reuniendo
miles de estudios sobre biodiversidad.
Su informe de 1.800 páginas será sometido a partir del lunes a los 130 Estados miembros de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), que discutirán punto por punto.
"El patrimonio
medioambiental mundial -la tierra, los océanos, la atmósfera y la
biosfera-, del que depende la humanidad está siendo alterado a un nivel
sin precedentes, con impactos en cascada sobre los ecosistemas locales y
regionales", indica el borrador del resumen del informe obtenido por la
AFP, susceptible de ser modificado.
Agua potable,
aire, insectos polinizadores, bosques que absorben el CO2... La
constatación sobre estos recursos es tan alarmante como el último
informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) que el año pasado subrayó la brecha creciente entre las
emisiones de gases de efecto invernadero y el objetivo de limitar el
cambio climático y sus efectos catastróficos.
El texto relaciona además la pérdida de biodiversidad con el calentamiento, en la medida en que ambos fenómenos están acentuados en parte por los mismos factores, como las prácticas agrícolas y la deforestación, responsables de alrededor de un cuarto de las emisiones de CO2 pero también de graves daños a los ecosistemas.
La explotación
de tierras y de recursos (pesca, caza) son las mayores causas de la
pérdida de biodiversidad, seguidas del cambio climático, la
contaminación y las especies invasivas.
Sexta extinción masiva
El resultado es "una aceleración rápida, inminente del nivel de extinción de especies", según el borrador. De los 8 millones de especies estimadas en el planeta - de las cuales 5,5 millones son de insectos -, "entre medio millón y un millón estarán amenazadas de extinción, muchas de ellas en las próximas décadas".
Estas
proyecciones corresponden a las advertencias de numerosos científicos
que estiman que la Tierra está al principio de la "sexte extinción
masiva" y la primera desde que el hombre habita el planeta.
Pero varias
fuentes próximas a las negociaciones lamentaron que el proyecto de
síntesis no sea tan claro y no mencione esta extinción masiva.
"No hay duda de que nos dirigimos hacia la sexta extinción masiva, y la primera causada por el hombre", declaró recientemente a la AFP el presidente del IPBES, Robert Watson. "Pero no es algo que el público pueda ver fácilmente".
Para que haya una toma de conciencia, "hay que decirles que perdemos insectos, bosques, especies carismáticas".
También "los
gobiernos y el sector privado deben empezar a tomarse en serio la
biodiversidad, tanto como el calentamiento", insistió este científico.
Un año antes
de la esperada reunión en China de los Estados miembros del Convenio de
la ONU sobre Diversidad Biológica (COP15), muchos expertos esperan que
el informe del IPBES sea una etapa crucial hacia un acuerdo de
envergadura como el firmado en París en 2015 contra el cambio climático.
WWF espera que esta COP15 se fije "objetivos de alto nivel".
"Si queremos un planeta sostenible en 2050, debemos contar con una meta muy agresiva para 2030", indicó Rebecca Shaw, científica en jefe de la ONG. "Debemos cambiar de trayectoria en los próximos 10 años, como con el clima".
Pero dado que los remedios al calentamiento global que implican cambios mayores en el sistema productivo y de consumo suscitan ya grandes resistencias, ¿qué sucederá con la biodiversidad?
"Será todavía más difícil, porque la gente es menos consciente de los problemas de biodiversidad", afirma Jean-François Silvain, presidente de la Fundación francesa para la Investigación sobre la Biodiversidad. "Habrá que ser lúcidos".
WWF espera que esta COP15 se fije "objetivos de alto nivel".
"Si queremos un planeta sostenible en 2050, debemos contar con una meta muy agresiva para 2030", indicó Rebecca Shaw, científica en jefe de la ONG. "Debemos cambiar de trayectoria en los próximos 10 años, como con el clima".
Pero dado que los remedios al calentamiento global que implican cambios mayores en el sistema productivo y de consumo suscitan ya grandes resistencias, ¿qué sucederá con la biodiversidad?
"Será todavía más difícil, porque la gente es menos consciente de los problemas de biodiversidad", afirma Jean-François Silvain, presidente de la Fundación francesa para la Investigación sobre la Biodiversidad. "Habrá que ser lúcidos".
Estas son las cinco extinciones masivas registradas
Extinción del Ordovícico

(Foto: Pixabay)
Cuándo: hace unos 445 millones de años
Desaparición de especies: 60-70%
Causa probable: periodo glaciar corto pero intenso
En este periodo, la vida se hallaba principalmente en los océanos. Los expertos estiman que la formación rápida de glaciares congeló la mayor parte del agua del planeta, provocando la caída del nivel del mar. Los organismos marinos como las esponjas y las algas fueron las principales afectadas, así como los moluscos, cefalópodos primitivos y peces sin mandíbula llamados ostracodermos.
Desaparición de especies: 60-70%
Causa probable: periodo glaciar corto pero intenso
En este periodo, la vida se hallaba principalmente en los océanos. Los expertos estiman que la formación rápida de glaciares congeló la mayor parte del agua del planeta, provocando la caída del nivel del mar. Los organismos marinos como las esponjas y las algas fueron las principales afectadas, así como los moluscos, cefalópodos primitivos y peces sin mandíbula llamados ostracodermos.
Extinción del Devónico
Cuándo: hace entre 360 y 375 millones de años
Desapariciones de especies: hasta 75%
Causa probable: agotamiento del oxígeno en los océanos
Los organismos marinos vuelven a ser los más afectados. La fluctuación del nivel de los océanos, el cambio del clima o el impacto de un asteroide son considerados como posibles responsables. Una de las teorías estima que la proliferación de vegetales terrestres habría conducido a una anoxia (falta de oxígeno) en las aguas de superficie. Los trilobites, artrópodos del fondo de los océanos, habrían sido las principales víctimas.
Desapariciones de especies: hasta 75%
Causa probable: agotamiento del oxígeno en los océanos
Los organismos marinos vuelven a ser los más afectados. La fluctuación del nivel de los océanos, el cambio del clima o el impacto de un asteroide son considerados como posibles responsables. Una de las teorías estima que la proliferación de vegetales terrestres habría conducido a una anoxia (falta de oxígeno) en las aguas de superficie. Los trilobites, artrópodos del fondo de los océanos, habrían sido las principales víctimas.
Extinción del Pérmico

(Foto: Pixabay)
Cuándo: hace unos 252 millones de años
Desapariciones de especies: 95%
Causas probables: impactos de asteroides, actividad volcánica
Desapariciones de especies: 95%
Causas probables: impactos de asteroides, actividad volcánica
Calificada
como la "madre de todas las extinciones", esta crisis biológica devastó
los océanos y las tierras. También es la única en la que prácticamente
desaparecieron todos los insectos. Algunos científicos estiman que se
produjo durante un periodo de millones de años, otros solo durante
200.000 años.
Los trilobites que habían sobrevivido a las dos primeras extinciones desaparecieron por completo, así como algunos tiburones y peces con huesos. En la tierra, los moshops, réptiles herbívoros de varios metros de largo, también se desvanecieron.
Los trilobites que habían sobrevivido a las dos primeras extinciones desaparecieron por completo, así como algunos tiburones y peces con huesos. En la tierra, los moshops, réptiles herbívoros de varios metros de largo, también se desvanecieron.
Extinción del Triásico
Cuándo: hace unos 200 millones de años
Desapariciones de especies: 70-80%
Causas probables: múltiples, el debate sigue abierto
Desapariciones de especies: 70-80%
Causas probables: múltiples, el debate sigue abierto
La misteriosa
extinción del Triásico eliminó muchas grandes especies terrestres, la
mayoría arcosaurios, ancestros de los dinosaurios y de quienes
descienden los pájaros y cocodrilos actuales. La mayoría de los grandes
anfibios también desaparecieron.
Una teoría baraja erupciones masivas de lava durante la fragmentación de la Pangea, último supercontinente, con erupciones acompañadas de volúmenes enormes de dióxido de carbono que provocaron un calentamiento climático galopante. Otros científicos apuntan a los asteroides, pero por ahora no se identificó ningún cráter correspondiente.
Una teoría baraja erupciones masivas de lava durante la fragmentación de la Pangea, último supercontinente, con erupciones acompañadas de volúmenes enormes de dióxido de carbono que provocaron un calentamiento climático galopante. Otros científicos apuntan a los asteroides, pero por ahora no se identificó ningún cráter correspondiente.
Extinción del Cretácico
Cuándo: hace unos 66 millones de años
Desapariciones de especies: 75%
Causa probable: impacto de un asteroide
Desapariciones de especies: 75%
Causa probable: impacto de un asteroide
El hallazgo de
un inmenso cráter de lo que es hoy en día la península mexicana de
Yucatán corrobora la hipótesis de que el impacto de un asteroride fue
responsable de la desaparición de los dinosaurios no aviarios como los
T-Rex y los triceratops.
Pero la mayoría de mamíferos, tortugas, cocodrilos, ranas y pájaros sobrevivieron, así como la vida marina.
Sin los dinosaurios, los mamíferos proliferaron, conduciendo al nacimiento del homo sapiens, especie responsable de una probable sexta extinción.
Pero la mayoría de mamíferos, tortugas, cocodrilos, ranas y pájaros sobrevivieron, así como la vida marina.
Sin los dinosaurios, los mamíferos proliferaron, conduciendo al nacimiento del homo sapiens, especie responsable de una probable sexta extinción.
martes, 20 de noviembre de 2018
martes, 25 de septiembre de 2018
miércoles, 8 de agosto de 2018
Alerta
Ciencias
La Tierra está en riesgo de caer en un estado invernadero irreversible
La Tierra podría llegar a un punto de inflexión que desencadenaría condiciones que no se han visto en millones de años

"Lugares
en la Tierra se volverán inhabitables si la 'Tierra Invernadero' se
convierte en una realidad", dijo Johan Rockstrom. (Foto referencial:
Gellinger en Pixabay. Bajo licencia Creative Commons)
El
planeta necesita urgentemente una transición a una economía verde
porque la contaminación por combustibles fósiles amenaza con empujar a
la Tierra hacia un duradero y peligroso estado "invernadero",
advirtieron los investigadores el lunes.
Si
el hielo polar continúa derritiéndose, los bosques reduciéndose y los
gases de efecto invernadero aumentando a nuevos máximos -como ocurre
actualmente cada año- la Tierra llegará a un "punto de inflexión", es decir, un punto de daño irreversible para el planeta.
Cruzar
ese umbral "garantiza un clima de 4-5 grados Celsius mayor que en la
era preindustrial, y niveles del mar de entre 10 y 60 metros más altos
que hoy", advirtieron los científicos en las Actas de la Academia
Nacional de Ciencias.
Y eso "podría pasar apenas en algunas décadas", dijeron.
--- ¿Qué es una "Tierra Invernadero"? ---
"Es
probable que una Tierra Invernadero sea incontrolable y peligrosa para
muchos", dice el artículo realizado por científicos de la Universidad de
Copenhague, la Universidad Nacional de Australia y el Instituto de
Investigación de Efectos Climáticos de Potsdam, en Alemania.
Para fines de siglo o incluso antes, los ríos se desbordarían, las tormentas causarían estragos en las comunidades costeras y los arrecifes de coral desaparecerían.
El
promedio de las temperaturas globales podría exceder el de cualquier
período interglaciar -es decir, las épocas más cálidas que se producen
entre las Edades del Hielo- de los últimos 1,2 millones de años.
El
deshielo polar llevaría a niveles del mar dramáticamente más altos,
inundando las tierras costeras que albergan a cientos de millones de
personas.
"Lugares en la Tierra se volverán inhabitables
si la 'Tierra Invernadero' se convierte en una realidad", dijo el
coautor Johan Rockstrom, director ejecutivo del Stockholm Resilience
Center.
--- ¿Dónde está el punto de inflexión? ---
Los investigadores sugieren que el punto de inflexión podría producirse una vez que la Tierra se caliente se ubique 2° Celsius por encima de los niveles preindustriales.
El planeta ya se ha calentado 1°C respecto de la era preindustrial y se sigue calentando a una velocidad de 0,17°C por década.
"Un
calentamiento de 2°C podría activar elementos de inflexión importantes,
elevando aún más la temperatura para activar otros elementos de
inflexión en una cascada estilo dominó que podría llevar a que la
temperatura del sistema de la Tierra se eleve aún más", dijo el informe.
Esta
cascada "podría inclinar todo el sistema de la Tierra hacia un nuevo
modo de operación", dijo el coautor Hans Joachim Schellnhuber, director
del Instituto de Investigación de Efectos Climáticos de Potsdam.
Los expertos también están preocupados por otros fenómenos como los incendios forestales,
que se propagarán a medida que el planeta se vuelve más caliente y seco
y tienen el potencial de acelerar la acumulación de dióxido de carbono y
el calentamiento global.

Los
combustibles fósiles deben reemplazarse por fuentes de energía de bajas
o nulas emisiones. (Foto referencial: ChrisLeBoutillier en Pixabay.
Bajo licencia Creative Commons)
--- ¿Cómo se calcula? ---
El artículo titulado "Perspectiva" se basa en estudios previamente publicados sobre puntos de inflexión de la Tierra.
Los
científicos también examinaron condiciones que la Tierra ha
experimentado en el pasado lejano, como el período Plioceno hace 5
millones de años, cuando el CO2 estaba en 400 partículas por millón
(ppm) como hoy.
Durante
el período Cretácico, la era de los dinosaurios hace unos 100 millones
de años, los niveles de C02 eran aún más altos alcanzando los 1.000 ppm,
en gran parte debido a la actividad volcánica.
Afirmar
que 2°C es un umbral de no retorno "es nuevo", dijo Martin Siegert,
codirector del Instituto Gratham en el Imperial College de Londres,
quien no participó en el estudio.
Los
autores del estudio "recolectaron ideas y teorías previamente publicadas
para presentar una narración sobre cómo ocurriría el cruce de umbral",
dijo.
"Es bastante selectivo, pero no descabellado".
--- ¿Cómo detenerlo? ---
Las
personas deben cambiar inmediatamente su estilo de vida para ser mejores
tripulantes de la Tierra, dijeron los investigadores.
Los combustibles fósiles deben reemplazarse
por fuentes de energía de bajas o nulas emisiones, y deberían crearse
más estrategias para absorber las emisiones de carbono, como poner fin a
la deforestación y plantar árboles para absorber dióxido de carbono.
Dentro de la lista de acciones está la gestión del suelo, mejorar las prácticas agrícolas, la conservación de tierras y costas y las tecnologías de captura del carbono.
Sin
embargo, incluso si los humanos dejaran ahora de emitir gases de efecto
invernadero, la tendencia actual de calentamiento podría desencadenar
otros procesos del sistema Tierra, llamados retroalimentaciones, que conducirían a un calentamiento aún mayor.
Esto
incluye el deshielo del permafrost, deforestación, la pérdida de la capa
de nieve del hemisferio norte, del hielo marino y de las capas de hielo
polar.
Los investigadores dicen que no es seguro que la Tierra pueda permanecer estable.
"Lo que
aún no sabemos es si el sistema climático puede 'estacionarse' de forma
segura cerca de 2°C por encima de los niveles preindustriales, como
prevé el Acuerdo de París", dijo Schellnhuber.
Fuente: AFP
lunes, 11 de junio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)