Mostrando las entradas con la etiqueta Astronáutica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Astronáutica. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

El niño de color al que le negaron el préstamo de dos libros de la biblioteca y después se convirtió en héroe nacional

 

El niño de color al que le negaron el préstamo de dos libros de la biblioteca y después se convirtió en héroe nacional

 

ronald_erwin_mcnair

 

En 1958 un niño de color se dirigió hasta el mostrador de préstamo de la Biblioteca Pública de St. Lake City con dos libros bajo el brazo entre las miradas de asombro de la gente.  En ese tiempo en Estados Unidos no estaba permitido que las personas de color fueran a determinados lugares que frecuentaban los blancos. Ronald E. McNair, que así  se llamaba el niño, entonces tenía sólo 9 años, y una enorme curiosidad de aprender de los libros sobre ciencia avanzada y cálculo, pero la bibliotecaria no se los prestó. «No préstamos libros a los negros», le dijo.

Los usuarios de la biblioteca se rieron del comportamiento de McNair, y el bibliotecario amenazó con llamar a la policía y a su madre, Pearl.

McNair no se movió. Se subió al mostrador, con sus piernas delgadas colgando, y esperó, porque dijo que no se iría sin los libros. Cuando llegó la policías, los agentes determinaron que McNair no estaba causando disturbios públicos, y cuando Pearl dijo que pagaría los libros si McNair no los traía de vuelta, el bibliotecario accedió a prestárselos.

«Gracias, señora», dijo McNair, antes de salir de la biblioteca. McNair, siempre fue un estudiante extraordinario, y con el tiempo se convirtió en astronauta y héroe de su ciudad natal …

Ya que pasados 26 años de aquel episodio, Ronald McNair, fue el segundo afroamericano en el espacio, murió a los 35 años en la explosión del Challenger el 28 de enero de 1986. Se trata de una historia asombrosa, y en la cirta, pero importante vida de Ronald cambiaron muchas cosas. Obviamente, la biblioteca pública fue una gran parte de la vida de Ronald.

jueves, 16 de agosto de 2018

Orgullo del Perú





Equipo científico peruano gana concurso promovido por The National Geographic

El grupo obtuvo una beca de US$ 10 mil para invertirlo en la investigación sobre la sustentación de la vida del humano en el espacio. El próximo año enviará una misión a la Luna. 

KillaLab,Equipo científico peruano
Ruth Quispe Pilco, Rómulo Cruz Simbrón, Marco Capcha Mansilla y Sofía Rodríguez conforman KillaLab. (El Comercio)

Los integrantes del equipo científico peruano KillaLab, que el próximo año lanzará una misión a la Luna, ganaron una beca de 10 mil dólares en un concurso promovido por The National Geographic, a través de su comité para la investigación y exploración.

Dicho monto será invertido en la investigación de su proyecto “Cianobacteria y sus estrategias en las lagunas altoandinas del Perú, como base de adaptación para un ecosistema de cambio climático”.
KillaLab planea enviar cultivos de cianobacterias de ambientes extremos peruanos a fin de analizar su comportamiento y margen de supervivencia en la superficie lunar, ambiente inhóspito para la vida. El objetivo es sustentar la vida del humano en el espacio.
El equipo detalló en su página de Facebook que, según el cronograma del proyecto financiado por Concytec, el lanzamiento está previsto entre enero a diciembre del 2019.
Ruth Quispe Pilco, Rómulo Cruz Simbrón, Marco Capcha Mansilla y Sofía Rodríguez conforman KillaLab, cuyo nombre proviene de la voz quechua para designar a la Luna, conocida como ‘Mama Quilla’ en la mitología incaica.

jueves, 28 de junio de 2018

Vida en otros planetas





¡Confirmado! Encélado, la luna de Saturno, puede albergar vida extraterrestre

Científicos han detectado la presencia de grandes moléculas orgánicas ricas en carbono sobre la superficie de este satélite

Astronomía
Encelado tiene solo unos 500 kilómetros de diámetro y, aproximadamente, una centésima parte de la gravedad superficial del planeta Tierra. (Foto: AFP)
Encélado, la luna helada de Saturno, reúne los requisitos básicos para la vida tal y como la conocemos, según los científicos que han identificado grandes moléculas orgánicas ricas en carbono que salen despedidas de grietas situadas en su superficie, señala un estudio que publica Nature.
"Debemos ser cautos, pero es emocionante considerar que este descubrimiento indica que la síntesis biológica de moléculas orgánicas es posible en Encélado", explicó en un comunicado uno de los coautores del artículo Christopher Glein.
La búsqueda de posibilidades de vida más allá de la Tierra se ha centrado en algunos de nuestros vecinos del Sistema Solar y los científicos creen que las mejores bazas podrían ser Europa, una de la lunas de Júpiter, y Encélado, que orbita Saturno.

Científicos del estadounidense Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) creen que las reacciones químicas entre el núcleo rocoso de Encélado y el agua templada del océano que hay en su subsuelo están vinculadas a la existencia de esas moléculas complejas.

"Encélado nos sorprende una vez más. Con anterioridad solo habíamos identificado las moléculas orgánicas más simples, unos pocos átomos de carbono, pero incluso eso era muy enigmático", dijo Glein, especializado en oceanografía química extraterrestre del SwRI.
--- Detalles del estudio ---

Ahora -agregó- los científicos han localizado estas moléculas con masas superiores a 200 unidades de masa atómica, diez veces más pesadas que el metano.

Con estas moléculas orgánicas complejas que emanan de su océano de agua líquida, Encélado es el único cuerpo aparte de la Tierra en el que ahora se sabe que "satisface simultáneamente todos los requisitos básicos para la vida tal y como la conocemos", explicó el experto.

(Para leer el estudio completo, CLIC AQUÍ)
--- El gran papel de la sonda Cassini ---

La sonda Cassini se desintegró el pasado setiembre en la atmósfera de Saturno, tras una misión de 20 años recopilando datos de ese planeta y sus lunas, y durante su vuelo registró una columna (pluma) de materia que emergía del subsuelo de Encélado.

Los astrónomos emplearon el analizador de polvo cósmico (CDA) y el espectómetro de masas neutras e iones (INMS) a bordo de Cassini para efectuar mediciones tanto de esa pluma como del anillo E de Saturno, el cual está formado por las columnas de granos de hielo que se escapan de la gravedad de Encélado.

Cassini sobrevoló la sexta luna más grande de Saturno en 2015, cuando el INMS detectó hidrógeno molecular al atravesar la pluma, Los expertos consideran que ese compuesto se forma por la interacción geoquímica entre el agua y las rocas en ambientes hidrotérmicos.

El hidrogeno proporciona una fuente de energía química que "ayuda a los microbios que viven en los océanos de la Tierra cerca de los respiraderos hidrotermales", explicó el investigador principal de estudio Hunter Waite del SwRI

Waite indicó que "una vez que se ha identificado una fuente potencial de alimento para microbios, la próxima cuestión a preguntarse es: ¿Cuál es la naturaleza de los compuestos orgánicos complejos en el océano?. Este estudio representa el primer paso hacia ese conocimiento".

Incluso después de que su misión llegara al final, la sonda Cassini "nos sigue dando datos sobre el potencial de Encélado para avanzar en el campo de la astrobiología en un mundo oceánico", agregó Glein.

--- La importancia de este estudio ---

Los resultados de este estudio tienen, según Glein, "una gran importancia" para otras exploraciones, pues una futura sonda espacial podría volar a través de una columna de Encélado y analizar esas moléculas orgánicas complejas usando un espectrómetro de masas de alta resolución que ayude a analizar de como están hechas.

El estudio está firmado por una veintena de expertos, en su mayoría de centros educativos e instituciones alemanas como la Universidad de Heidelberg, así como de la francesa Universidad de Nantes, la finlandesa de Oulu, además del SwRI y universidades estadounidense

"Este estudio -destacó- demuestra el valor del trabajo en equipo cuando se trata de ciencia planetaria. Los equipos del INMS y del CDA colaboraron para lograr un entendimiento más profundo de la química orgánica del océano en el subsuelo de Encélado, lo que solo era posible con una base única de datos".

Fuente: EFE