‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
Mostrando las entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas
lunes, 15 de abril de 2024
jueves, 21 de septiembre de 2023
miércoles, 9 de noviembre de 2022
viernes, 24 de junio de 2022
Detectan una mancha solar 3 veces más grande que la Tierra, ubicada justo frente a nuestro planeta
Revista National Geographic en español
23 junio 2022
Una mancha solar que triplica el tamaño de nuestro planeta apareció sobre la superficie del Sol. ¿Qué implica?

ngenespanol.com
Detectan
una mancha solar 3 veces más grande que la Tierra, ubicada justo frente
a nuestro planeta - National Geographic en Español
martes, 28 de abril de 2020
viernes, 6 de diciembre de 2019
martes, 23 de abril de 2019
martes, 16 de abril de 2019
miércoles, 12 de diciembre de 2018
martes, 8 de mayo de 2018
Que dice la ciencia
¿Qué ocurrirá con el Sol cuando se apague?
Investigadores explican en qué se convertirá nuestra estrella dentro de 10.000 millones de años

El estudio fue publicado en la revista Nature Astronomy. (Foto: Pixabay)
El Sol se
extinguirá en unos 10.000 millones de años y se convertirá en un enorme
anillo luminoso de gas y polvo interestelar conocido como nebulosa
planetaria, según un estudio de un equipo internacional de científicos
que publica Nature Astronomy.
La
transformación en una nebulosa planetaria marca el final de la vida
activa del 90 % de las estrellas y la transición de una estrella gigante
roja a una enana blanca degenerada.

Durante años los científicos no estaban seguros de que el Sol se convierta en una nebulosa planetaria. (Foto: Pixabay)
Sin embargo,
durante años los científicos no estaban seguros de que el Sol corriera
la misma suerte, pues se pensaba que la masa de nuestra estrella era
demasiado baja para crear un nebulosa planetaria visible.
Para llegar a
la nueva conclusión, el equipo de expertos desarrolló un nuevo modelo
estelar de datos para predecir el ciclo vital de las estrellas y lo
usaron para calcular el brillo de la envoltura eyectada de estrellas de
diferentes masas y edades.
¿Cómo se crea una nebulosa planetaria?
Cuando una
estrella muere lanza al espacio una masa de gas y polvo conocida como
envoltura, que puede llegar a tener hasta la mitad de su masa, según
explicó uno de los participantes en el estudio, el profesor Albert
Zijlstra, de la Universidad británica de Manchester.
Ese
comportamiento revela el núcleo de la estrella, que a ese punto se está
quedando sin combustible, apagándose antes de morir finalmente, indicó
Zijlstra en un comunicado.
Es en ese
momento cuando el núcleo caliente hace que la envoltura eyectada brille
durante unos 10.000 años y es eso lo que hace que la nebulosa planetaria
sea visible.
Algunas
nebulosas son tan brillantes, indicó Zijlstra, que pueden ser vistas
desde distancias sumamente grandes, hasta decenas de millones de años
luz, desde lugares donde la misma estrella habría sido demasiado débil
para localizarla.
Los modelos
anteriores señalaban que para generar una nebulosa planetaria que fuera
visible era necesario que la estrella tuviera al menos dos veces la masa
del Sol.
Pero ahora
muestran que, después de la expulsión del envoltorio, la estrella
empieza a calentarse tres veces más rápido que en los modelos antiguos,
lo que hace "mucho más fácil" para una estrella de poca masa, como el
Sol, que pueda formar una nebulosa planetaria brillante.
Fuente: EFE
viernes, 18 de agosto de 2017
jueves, 1 de junio de 2017
lunes, 5 de diciembre de 2016
Beneficios del sol
Viú, 4 diciembre 2016
En Defensa Del Sol by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
lunes, 24 de marzo de 2014
jueves, 5 de diciembre de 2013
martes, 23 de abril de 2013
ESPECTACULAR VIDEO SOBRE LA ACTIVIDAD DEL SOL
Fuente: El Comercio; Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=piuKlpJmjfg
Una sonda de la NASA registró uno de los periodos de mayor actividad del astro que proporciona luz y calor a la Tierra. Los eventos más destacados aparecen en los segundos 00.30,24: eclipse parcial de Sol; 01.11,02: llamarada del 9 de agosto de 2011 de tipo X6.9, la más poderosa de este ciclo solar; 01.28,07: paso del cometa Lovejoy, el 15 de diciembre 2011; 01.51,07: el tránsito de Venus el 5 de junio 2012 02.28,13: el eclipse parcial de Sol. Imperdible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)