Mostrando las entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2022

Paul Gaugin en Lima

MEMORIAS DE LIMA.
Jaimito, lo sabe Todo.
Paul Gaugin en Lima.
¿Sabías que los primeros años de vida Paul Gaugin vivió en Lima? ¿Sabías que era pariente de la famosa escritora Flora Tristán y que vivió en su casa? ¿No lo sabías? Aquí te contamos la historia.
El pintor vivió cinco años en un predio de la Av. Emancipación. En su libro “Diario íntimo”, recuerda a su madre vestida como una tapada limeña.
En la cuadra dos de la avenida Emancipación sobrevive una casona colonial. Hasta hace poco era ocupada por un estudio fotográfico, una peluquería y un puesto informal de compra de oro y plata al peso.
Allí vivió de 1849 a 1854 el gran pintor "Paul Gauguin". Cinco años de su infancia los pasó allí, en casa de su tío bisabuelo Pío Tristán. Esta cuadra tiene el carácter de la Lima del siglo XXI: puestos de ventas de videos piratas, un chifa que ofrece menú “con sopa wantán”, boticas, y una playa de estacionamiento “a sol cincuenta la hora o fracción”.
*La Lima que se fue*
Como otras calles del Centro Histórico, la avenida Emancipación conserva apenas una que otra casona colonial o republicana. El aspecto actual de la casa no se asemeja al que albergó al pequeño Paul, a su hermana Marie y a su madre Aline Chazal (hija de Flora Tristán). Entonces era una mansión de tres patios que ocupaba toda la calle.
*El arribo*
Gauguin y su familia dejaron París poco antes del golpe de Napoleón III. Paul tenía apenas un año. Sus padres educados en un ambiente republicano tenían la idea de fundar un diario en Lima, aprovechando los vínculos familiares peruanos y el posible cobro de una herencia.
Durante el viaje, en el fantasmal Puerto del Hambre —Estrecho de Magallanes— falleció Clovis, padre de Gauguin y periodista antimonárquico, víctima de un aneurisma.
Aline Chazal siguió rumbo a Lima donde su tío abuelo, don Pío Tristán, la recibió con los brazos abiertos y la alojó con sus dos hijos en la casona. Una actitud muy distinta a la que tuvo con Flora Tristán, según lo narra ella en “Peregrinaciones de una paria”.
*El loco de la azotea*
Gauguin recuerda su infancia en Lima y la casona en su “Diario íntimo”, escrito en 1903, poco antes de morir,”[] recuerdo esta época de mi vida, nuestra casa, y tantas otras cosas que ocurrieron. Veo todavía a la negrita que, como era costumbre, llevaba a la iglesia la pequeña alfombra sobre la que nos arrodillábamos para rezar [] En Lima, esa deliciosa ciudad donde nunca llueve, los techos eran terrazas. Si había un loco en la familia, tenía que ser mantenido allí [...].
Recuerdo que una vez mi hermana, la negrita y yo, que dormíamos en una habitación cuya puerta abierta daba al patio interior, fuimos despertados y vimos a un loco. La luna alumbraba el patio. Nos quedamos callados. Todavía veo al loco entrar a nuestra habitación, lanzarnos una mirada y luego, tranquilamente, trepar de nuevo a la terraza”.
*Tiembla la tierra*
En el “Diario íntimo” (publicado en Estados Unidos en 1921, con prefacio de su hijo Émile), Paul Gauguin recuerda un terremoto en Lima: “Fui despertado de noche y vi el magnífico retrato de mi tío (don Pío) que colgaba en la habitación, con los ojos fijos en nosotros, moviéndose”.
En otro pasaje, se refiere también a las tapadas limeñas a través del recuerdo de su madre Aline: “Qué graciosa y bonita era cuando se ponía su vestido limeño, con la mantilla de seda que le cubría el rostro dejándole espacio para echar un vistazo con solo un ojo, un ojo tan suave e imperioso, tan puro y acariciador”.
*El paraíso perdido*
El pintor Fernando de Szyszlo considera que esos cinco años limeños marcaron indeleblemente a Gauguin y guiaron su búsqueda de ese paraíso perdido que persiguió toda la vida. “Aquí conoció una vida de lujo que debió ser como el paraíso. Cuando regresa a la pobreza en Francia, Lima le quedaría como una imagen del cielo”, dice Szyszlo.
*Hombre de mar*
En el otoño de 1854, la familia retorna a Francia, pues el abuelo paterno ofrece conceder a sus nietos un anticipo de herencia. El pequeño Paul es enviado a un colegio jesuita.
En 1860, Aline se instala en París y trabaja como modista, entabla relación con la pudiente familia Arosa y se convierte en amante de Gustave Arosa, fotógrafo, coleccionista de arte precolombino y empresario cuya fortuna procedía de la venta del guano peruano.
En 1865, Gauguin se enrola como grumete. Al año siguiente, viaja a Sudamérica y visita otra vez Lima.
En 1867, muere su madre y Gustave Arosa, su tutor, lo recomienda como corredor de la bolsa de París. “Le va estupendo, gana mucho dinero y compra cuadros de impresionistas como Monet, Manet, Pissarro, porque tiene una afición innata por la pintura”, señala Szyszlo.
*Influencia precolombina*
Fue probablemente en casa de Arosa donde vio por primera vez piezas Mochica y Chimú, platería colonial y pinturas de artistas peruanos como Ignacio Merino, afincado por entonces en París. Muchos de los cuadros de Gauguin tendrían influencia del arte precolombino. Sus obras de cerámica, como el “Autorretrato” trabajado en 1889, las hace al estilo de los Huaco - retrato Mochica.
*Salvaje del Perú*
Su vínculo con el Perú se manifiesta constantemente en sus escritos y expresiones. A menudo decía “dos cosas que nunca pueden ser ridículas: un niño y un salvaje del Perú”.
Así le escribe a su amigo Émile Schuffnecker, a quien durante su estancia en Bretaña le explica sobre su cuadro, “una lucha de dos chicos al borde del río pintados por un salvaje del Perú”. Para Szyszlo, cuando Gauguin se fuga a los mares del sur, busca una forma de vida primitiva que empezó con su estadía en Lima.
Fuente: Tomado del Diario Virtual “El Comercio”, Edición del día 06 dew Diciembre del 2009 y la nota es del periodista Helio Ramos Peltroche.

Foto 1: autoretrato de Paul Gaugin.
Foto 2: La casa donde vivió en la avenida Emancipación en la cuadra 2 y que perteneció a su tía abuela Flora Tristán.
 

 

El Autocinema Drive In.

24 agosto 2022
MEMORIAS DE LIMA.
Periódico de Ayer.
El Autocinema Drive In.
Inició sus actividades allá por el año de 1953 y quedaba ubicada a la espalda del Colegio San Agustín, fue el primer autocinema del Perú y América.
Las películas que pasaban eran de corte familiar, al ingresar en la boletería entregaban pequeños parlantes que se colocaban dentro de los autos para poder seguir las películas.
Una de las restricciones era que solo las damas y los niños podían salir de los vehículos para hacer uso de los servicios higiénicos durante la emisión del filme.
Se podía comer, fumar y tomar gaseosas que se pedían a una azafata o se compraba antes de empezar la función.
Algunos choferes solían hacer "la bajada" ¿qué era esto? Siempre en el grupo había un amigo que andaba corto de dinero, a este se le metía en la maletera del vehículo y solo cuando empezaba la función lo sacaban.
El autocinema no se dedicaba únicamente al cine, también había un espacio para juegos infantiles que se llamaba "Chiquilandia". Eran juegos mecánicos que hacían la delicia de los engreídos de la casa.
También tenía un Club nocturno llamado Neptuno dónde una banda local hacía las delicias de parejas de enamorados que podían disfrutar de la buena música y de los buenos tragos que servían ahí.
Fue construido en los terrenos del antiguo aeropuerto de CORPAC, hoy es el centro y pulmón de los financieros de Lima.
Cerró sus puertas en 1975 para dar paso a la modernidad, en la actualidad no existe un autocinema en Lima, quizás el amor al edificio o simplemente sentirnos más cómodos en un área cerrada han hecho que volteemos nuestros ojos al cine convencional, pese a que hubo un intento infructuoso de regresar a esa época en un restaurante de la Costa Verde.
Como sea el autocine marcó una época de nuestra vida, y aquí lo traemos para tu recuerdo.
(JAMEA)
 Puede ser una imagen de 1 persona y al aire libre

 

Puede ser un dibujo animado de texto que dice "7 ma. Feria Internacional del Libro Lima Lee Del 15 al 25 de septiembre Parque de la Exposición, puerta 3a, Cercado de Lima ¡Ingreso libre! Con apoyo de: bnp En alianza con: LEXUSဖAS် Crisol wacom T Û ism www.munlima.gob.pe MUNICIPALIDADDE LIMA"

lunes, 18 de julio de 2022

Los Canillitas.

17 julio 2022
MEMORIAS DE LIMA.
Periódico de Ayer
Los Canillitas.
Tomado del blog el tio juan del día27 de Abril del 2020 siendo el autor de la nota el periodista Juan Gargurevich.
Una antigua e importante historia
¿Por qué los canillitas, vendedores callejeros de periódicos, son, o han sido, tan populares? En muchas ciudades del mundo les han dedicado estatuas que muestran niños llevando bajo el brazo un paquete de diarios, a veces corriendo, y voceando su mercancía informativa.
Quizá sea por lo que significa de esfuerzo y hasta de sacrificio de niños obligados a trabajar desde la madrugada para intentar salir de la pobreza. Hay muchas historias de personajes notables que cuando niños debieron vocear y vender diarios para más tarde emprender esfuerzos mayores y a veces llegar a la fama. En los Estados Unidos vendieron diarios los futuros Presidentes Truman, Eisenhower, el escritor Mark Twain, el inventor Edison. Y algunos afirman que el primer “newsboy” fue nada menos que Benjamin Franklin porque vendió voceando el “New England Courant” que editaba su hermano en 1721.
En el Perú solo conocemos la estatua del canillita que está en el pequeño jardín delantero del local del diario “El Pueblo” de Arequipa. (Hay otra estatua en Miraflores, de un joven que levanta un periódico en la mano en actitud desafiante pero no es un canillita como quisieran creer algunos sino un manifestante de la jornada histórica de rechazo a la toma militar de los diarios en julio de 1974 y que tuvo como epicentro el conocido Ovalo miraflorino).
Vocear noticias para venderlas tiene una historia antigua. En Roma, los legendarios “subrostani” ofrecían noticias cerca del Foro, nuevas que acopiaban de testimonios de pasajeros y marinos que arribaban al cercano puerto de Ostia. Batallas, prodigios, naufragios, milagros, pestes… todo lo que reclamaba la curiosidad o el negocio se conseguía allí. Y pese al derrumbe de la gran civilización romana la práctica siguió por toda la Baja Edad Media.
La imprenta del Renacimiento propulsó el salto hacia la noticia impresa y ya a partir del 1500 las “Relaciones” (una sola noticia) se imprimían en Cádiz, Sevilla, y se voceaban los domingos en las puertas de las iglesias.
Pero fue probablemente la rígida censura, especialmente religiosa, la que prohibió la práctica y obligó a la suscripción de tal manera que las autoridades sabrían quién leía porque se obligaba a publicar la lista de compradores. Así fue en Lima, por ejemplo, con la Gaceta de 1715, el Diario de Lima de 1790, el Mercurio Peruano de 1791, etc.
La suscripción fue la manera común en el Perú de adquirir un periódico hasta casi finales del siglo 19 cuando un nuevo diario ofrece el trabajo de venderlo en las calles.
-Los “newsboys” de los Estados Unidos
Es conocido que una de las novedades más importantes que aportó el diario “New York Sun” el primer diario de masas de bajo precio fue su salida a la calle, la venta por niños o jóvenes abandonando a medias el tradicional sistema de suscripción con reparto a domicilio.
Es el tiempo en que las masas proletarias de las grandes ciudades se convierten en apetecible mercado para las noticias. Y así, el primer nuevo periodismo confirma que una buena noticia es una mercancía capaz de atraer lectores y vocearla en la calle puede convertirse en buen negocio.
Es entonces a partir de 1833 que el grito de “¡Extra, extra….!!!” resuena en las calles de la gran ciudad. Pero no fue el “Sun” de Ben Day el pionero sino el diario “New York Sunday Post” que fundaron Horace Greeley que tenía una pequeña imprenta y el médico David Sheppard.
La historia, contada por Mark Peters, es así: Sheppard ambicionaba fundar un periódico en Nueva York y convenció a Greeley, quien más tarde sería famoso, de utilizar vendedores callejeros para el nuevo diario. Y es que había visto niños que vendían biscochos (cakes) en las calles voceándolos a un “penny” con éxito y pensó que sería la solución para vender su periódico que apareció el primero de Enero de 1833 en manos de un centenar de niños. Pero tuvo mala suerte porque fueron días de invierno muy duro, con una profusión de nieve que impidió salir a la calle a los flamantes newsboys e hizo fracasar el periódico que solo soportó un par de semanas y debió cerrar porque solo vendió unos cientos de ejemplares.
Greeley fundó años más tarde el “New York Tribune” cuando ya los diarios de su tiempo habían acogido con éxito el método de venta de vocear la noticia principal
“Canillita”, voz argentina.
Existen varias versiones sobre el vocablo “canillita” para nombrar a quien la Real Academia llama “Vendedor callejero de periódicos”.
Pero no hay dudas de que nació en Buenos Aires a principios del siglo 20.
El historiador argentino Néstor Pinsón nos cuenta que los primeros voceadores de periódicos de Buenos Aires circularon por las calles en enero de 1868 gritando “¡La República, a un peso!” Era un nuevo diario fundado por el destacado intelectual y político chileno Manuel Bilbao (que también residió en Lima y fundó periódicos) y el nuevo sistema fue un éxito. Y agrega el historiador:
“Lentamente se fueron instalando puestos callejeros fijos y rápidamente creció el número de muchachos ágiles y resistentes para correr las calles ganándole al tiempo, para dar cuanto antes el impacto de las noticias, muchas veces exageradas o a medias inventadas. Los muchachos vieron copada su actuación con la abundante presencia de niños; época de miseria, de falta alarmante de puestos de trabajo, y los pequeños daban la posibilidad a tantas familias de tener unos centavos más de ingresos. Además eran requeridos porque eran más rápidos y arriesgados que los de mayor edad. Subir y bajar velozmente de los tranvías -su vehículo por excelencia-, dejar uno para abordar de inmediato otro, sin importar el rumbo que llevaban y valiéndose exclusivamente de su olfato para la venta”.
Pero siguieron siendo “voceadores” hasta que el escritor uruguayo Florencio Sánchez bautizó a uno de ellos como “canillas”.
La historia dice que era periodista y dramaturgo y que inspirado en el ambiente periodístico escribió una obra de solo un acto con tres cuadros que tenía como personaje principal a un vendedor de diarios. Buscando título para su trabajo recordó a un niño vendedor que se caracterizaba por sus piernas, las canillas, muy delgadas y entonces le puso a su obra el nombre de “Canillita”. La obra fue estrenada por una compañía de zarzuelas el 1ro de octubre de 1902 y tuvo éxito pues fue repuesta doce veces. El mismo elenco la presentó en Buenos Aires y siempre con el título de “Canillita”.
Pinsón agrega una sabrosa anécdota. La obra tuvo tal éxito que los muchachos vendedores se identificaron con el nombre y lograron que les ofrecieran una función gratuita en el Teatro Comedia. El teatro fue colmado por los niños y jóvenes que festejaban las ocurrencias del Canillita pero ocurrió lo sorprendente: en la obra un policía detiene al niño para llevarlo preso y entonces un grupo de muchachos exaltados saltó al escenario para defenderlo e impedir la prisión de su héroe, confundiendo ficción con realidad.
Florencio Sánchez tuvo una vida difícil y murió joven el 7 de noviembre de 1910. Entonces los canillitas argentinos, organizados más tarde, fijaron esa fecha como “El Día del Canillita”.
-Los primeros en el Perú
Desde que circularon en el Perú las “Relaciones” de una sola noticia, los impresos, periódicos o no, se obtenían por suscripción en tiempos coloniales y más adelante, ya en la República, acudiendo a puestos de venta o la propia imprenta. No era entonces difícil porque Lima, por ejemplo, podía recorrerse fácilmente incluso a pie, aunque abundaban los coches tirados por caballos.
¿Y cuándo salieron los periódicos limeños a la calle?
El acucioso historiador Agustín Cortegana fue quien encontró las huellas de los futuros canillitas criollos cuando investigaba la historia del diario “La Patria” afecto a Nicolás de Piérola y que batallaba contra el civilismo y el pardismo.
Nos relata Cortegana que el 24 de enero de 1878 el diario “La Patria” (1871-1882) concedió espacio en sus páginas para anunciar que preparaba su salida el nuevo diario “Las Noticias” dirigido por el periodista español Eloy Perillán Buxó, algo aventurero y a quien encontraremos más tarde uniéndose a la causa peruana cuando la invasión chilena.
En la sección “A granel”, el diario pierolista publicó parte del Prospecto que Perillán había hecho circular:
“Como su nombre lo indica (“Las Noticias”) nuestro diario será esencial, absoluta y exclusivamente de noticias. Nada de doctrina, nada de política, nada de partidos. Estaremos al lado de todos, sin patrocinar los intereses peculiares de ninguno.
Escribiremos solamente para el público; y al que nos pregunte:
¿Cuál es la opinión política de este diario?
Le contestamos: -Este diario no tiene opinión política”.
Las referencias que se conoce del nuevo diario son tomadas de “La Patria” porque no se han conservado ejemplares.
El 2 de febrero de aquel 1878 circuló “Las Noticias” con el subtítulo de “Diario universal, eco imparcial de la opinión y de la prensa. Pero por dificultades inició su circulación cotidiana un mes más tarde cumpliendo en efecto con su promesa de expresar opinión, sólo noticias.
Pero tenía problemas serios de distribución y de venta. Así que publicó en varios diarios un aviso que sería histórico para los canillitas criollos:
“Las Noticias” – Diario Popular – Continúa publicándose, plaza de la Inquisición num. 97.
REPARTIDORES
Se les pagará doble que en otra imprenta, asegurándose en cualquier Banco a cambio de una garantía de buenos servicios, el sueldo de seis meses y 30 soles de gratificación a cada uno a fin de semestre.
MUCHACHOS, ANCIANO O MUJERES POBRES
Para vender el diario por las calles. Se es asegura una ganancia fija de ocho reales todos los días.
Los imposibilitados, los ancianos y las mujeres pobres quedarán habilitados con 5 soles para situarse todos los días en sitios determinados vendiendo ´Las Noticias”.
Pero había mucha competencia. La pequeña Lima contaba con “El Comercio”, “La Capital”, “La Patria”, “La Broma”, “La Opinión Nacional”, “La Perla del Rímac, “El Peruano”, “El Nacional”, “El Correo del Perú”, “El Semanario del Pacífico” así que a poco más de tres meses “Las Noticias” publicó su último número explicando que su director estaba enfermo y suspendía la impresión.
Pero dejó como valiosa herencia el sistema que utilizaban los diarios en muchos países del mundo, la venta callejera.
-Los canillitas en Lima
No sabemos cuándo adoptaron los voceadores limeños el mote de “Canillitas”. Solo encontramos una interesante referencia en un vals que compuso el gran Felipe Pinglo Alva en abril de 1933, según el tradicionalista Gonzalo Quevedo.
Aquí la letra:
“Anunciando los diarios que a la venta lleva, cruza el canillita sudoroso y fugaz. Corriendo fuerte para ser de los primeros en vender los diarios y vender el pan. Acaso mis ojos, tal vez hayan mirado, a un muchacho que lucha por el pan de su hogar; o también es posible que me haya inspirado en un Huérfano humilde, en un desamparado, sin padres que adorar.
El Comercio vocea con afán el pequeño, La Crónica interesante enseguida dirá;
El Callao, Suplemento, La Tribuna y La Noche, La Sanción y El Heraldo le oiremos pregonar.
Si muchos de nosotros auscultar pudiéramos, la verdad triste de este diario luchar; viviendo en un instante tan mortal desengaño, compraráramos los diarios para otorgarle el pan.
Canillita travieso, juguetón, bullanguero, de alma que ayer fue buena y siempre lo será, si cruzas muy temprano las calles de tu pueblo semejas a un obrero con rumbo a trabajar. Más tarde cuando corras pregonando los diarios, demuestras todo un hombre que lucha por el pan… y al llevar la ganancia a tus padres o hermanos, tu pequeñez gigante, tu grandeza de niño, unida a la crueldad”.

Foto: Google Imágenes.
Memorias de Lima.
Puede ser una imagen de 2 personas, personas de pie y monumento

Te llama la Llama!

MEMORIAS DE LIMA.
Jaimito, lo sabe Todo.
Te llama la Llama!
Para todos, el mes de Julio es recordado por el mes de los circos, cines, teatros, viajes y Ferias.
Demos un repaso a la mejor Feria de todos los tiempos, la Feria del Hogar.
Situado en la Avenida La Marina y en terrenos de la familia Lettersten, solía abrir sus puertas a mediados del mes de Julio, pero ya desde el mes de mayo ya sabíamos que artistas estarían en el Gran Estelar.
La Historia.
Gösta Lettesrsten era un emprendedor suizo que vino al Perú a trabajar en una empresa de maquinarias suizas, fui el pionero en realizar catálogos de maquinarias. Un amigo suyo le sugirió realizar una feria con la demostración de sus maquinas, la idea gustó, caló y su ambición le hizo llegar hasta Palacio de Gobierno donde le presenta su plan al Presidente de la república de entonces Manuel Pardo Ugarteche quien ve con buenos ojos la realización de esta feria y le presta unos terrenos que eran del Estado Peruano ubicados al comienzo de la Avenida Salaverry muy cerca a la "Pera del Amor".
Dije ambicioso porque el buen Gösta cambió de idea, ya no quería una simple Feria de maquinaria suiza, sino una Feria Internacional, con lo último de la tecnología puesta al servicio de los peruanos, y así, en 1959 abre sus puertas LA FERIA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO, madre de la Feria del Hogar.
Lettersten encuentra unos terrenos desocupados en la Avenida La Marina los que decide comprarlos y en 1966 abre sus puertas a la Feria del Hogar y es ahí donde nace el slogan de "Te llama la Llama".
La Feria del Hogar tuvo su mayor apogeo en la década de los 80s, era básicamente unos stands gigantes donde se exhibían artefactos eléctricos, muebles, ropa, juguetes a precios rebajados.
Cabe recordar algunos stands que eran clásicos y de visita obligada por todos, el primero en la lista estaba ubicado en el patio de comidas y es que a la hora del "combo" y cuando las tripas sonaban, unos tallarines de Nicollini caían bien, claro, después de hacer una kilométrica cola y después de pelearnos con cuanto "colón" avispado quería obtener el delicioso manjar que venía con una sopa de pollo acompañado.
Otro de los más visitados era el famoso "Salón de los Espejos", donde el cuerpo se deformaba al gusto de nuestro reflejo, eramos altos, chatos, gordos, caras deformes que siempre nos sacaban una sonrisa.
El Trencito Ferial, antes de ingresar a los stands, era obligado el dar una vuelta en el trencito para ubicarnos y llegar por atajos a los sitios que queríamos llegar, sobre todo al patio de comidas, juegos mecánicos y "El Gran Estelar".
El Gran Estelar era la atracción de Fiestas Patrias, por ahí desfilaron los grandes artistas de moda como Héctor Lavoe, El Gran Combo, Celia Cruz y de los nacionales Pedro Suarez Vertiz, Gianmarco entre otros.
El Gran estelar se tiñó de sangre en los 90s, cuando el dúo de hermanos Venezolanos Servando y Florentino se presentaron en el recinto ferial ocasionando la muerte de una fan, y el golpe artero de uno de ellos a un bombero que subió al escenario a pedir la suspensión del show.
Hoy, ya no existe más los stands de comida, los juegos mecánicos ni el Gran Estelar, en su lugar existe una tienda por departamentos, pero el recuerdo de esos años quedó en la retina de todos.
La feria solía cerrar sus puertas a las 11 de la noche, pero habían quienes nos quedabamos a bailar en la discoteca, la cosa era conseguir carro de regreso a casa. Los taxistas hacían su Agosto en pleno mes de Julio diciendo: "tarifa nocturna pes" o "tarifa ferial manito".
Te llama la Llama!!!
(JAMEA)
Fotos: Google Imágenes.
 

 


martes, 12 de julio de 2022

Los Doltons.

MEMORIAS DE LIMA.
12 julio 2022
Grandes de la Nueva Ola.
Los Doltons.
Los Doltons es una banda de rock peruana, formada en 1965, que tuvo una presencia musical importante durante la época que se conoce como la Nueva Ola.
Historia
El grupo Los Doltons se formó en 1965, en el distrito limeño de Breña, en la época de la Nueva ola. Walter Bolarte comenzó a reunir a algunos conocidos que sabían de música. Walter iba caminando por las calles de Breña cuando escuchó a Roberto Andía y Javier Román que tocaban en un jardín; pidió una guitarra y se unió a esa tocada. Desde ese día comenzaron a tocar desde valses hasta rock. Juntos comenzaron a tocar en fiestas particulares y a amenizar reuniones.
En 1966 el grupo ensaya en los estudios de El Show de Sergio (transmitido por el Canal 2 de Lima y presentado por Sergio Vergara). Allí conocen a Gerardo Manuel, lo invitaron a participar, y fue quien bautizó al grupo como Los Doltons. Esto se debe a que en Ica (tierra natal de Gerardo Manuel) tuvo su primer grupo llamado de la misma manera, nombre que tomó del sello discográfico Dolton Records, donde grababa el grupo instrumental The Ventures.
Gerardo Manuel no llegó a grabar con Los Doltons, ya que emigró a Los Shain's. Desde ese momento se creó una rivalidad amistosa entre ambos grupos. Gerardo Manuel fue reemplazado por el sanmarquino César Ychikawa, cantante de ascendencia japonesa, que le dio popularidad.
En su primer 45 rpm se incluyeron los temas «Visión de otoño» y «El rey tablista», este último, con letra de Gerardo Manuel. Luego vendrían sus mayores éxitos que sonaban en todas las matinales de los domingos: «El último beso» (cover de «Last Kiss») y «Tema: El amor» (también una versión, «Tema» de la banda italiana I Giganti).
Este LP se grabó gracias a la ayuda de Mario Cavagnaro, director de la compañía discográfica Sono Radio. Gracias a este primer disco fueron artistas exclusivos en Panamericana Televisión.
En sus inicios interpretaban versiones. Gracias a ellos se hicieron conocidos en todo Perú y en Hispanoamérica. Su productor fue el músico argentino Enrique Lynch.
Populares canciones como «Visión de otoño» y «La Ventana» del autor y compositor chileno Angello Machiavello, quien fue tecladista de la agrupación chilena Los Blue Splendor, ayudaron a la popularidad del grupo.
Grabaron siete discos de larga duración y varios vinilos de 45 rpm.
Aparte de presentaciones en la televisión, tocaban los domingos en diferentes matinales que empezaban a las nueve y media de la mañana y terminaban alrededor de la una de la tarde. Las matinales tenían lugar en los cines del centro de Lima como el Excelsior, el Tauro y el Tacna. Los Doltons tocaron allí junto con otros grupos de la época como Los Shain's,Los York's, Los Belking's, Los Holy's, etc.
En 1967, la revista Billboard los nombró como la mejor agrupación latina de ese año.
La banda se retiró en 1970 por mutuo acuerdo y a causa de sus estudios universitarios. César Ychikawa partió a los Estados Unidos por motivos laborales.
En 1975 decidieron juntarse para grabar un álbum de estudio. Esto se debe a que los discos de 33 rpm estaban siendo muy aclamados por todos los admiradores del país, y así que graban un álbum más de Los Doltons. La búsqueda de los integrantes fue muy dura, ya que César estaba en los Estados Unidos, mientras que los otros ejercían sus profesiones. El álbum fue titulado El retorno de Los Doltons, bajo la dirección y arreglos de Rulli Rendo. Este trabajo marcó el final del conjunto original.
Los Doltons se caracterizaron por tener como instrumento principal la guitarra eléctrica, siendo Walter Bolarte Pineda quien, como primer guitarra, grabó todos los temas de la época de oro de esta agrupación peruana (1965-1975).
Nueva etapa
En 1985, Fernando Bolarte, motivado por la onda retro, decide volver a formar el grupo incluyendo a nuevos integrantes. A partir de entonces Los Doltons han obtenido mejoras en el sonido debido al avance tecnológico, así como también rescatar el estilo interpretativo, gracias en gran medida a la calidad y al aporte musical de su actual vocalista, Kike Goya, quien demoró más de 2 décadas, en acceder a la invitación e integrarse al grupo en marzo de 2010, sin dejar de mencionar que ya en el año 1974, había conseguido un disco de oro por ventas de su primera grabación, «Un beso y nada más», canción de su autoría, grabada con Los Sanders de Ñaña.
Fue Frank Privette (de Los Steivos), con quien Fernando Bolarte trabajaba en los espectáculos del Hotel Sheraton de Lima, quien le recomendó que busque e integre a Kike Goya, a Los Doltons, que por aquella época cantaba en lugares como El Restaurante de Los Morunos en Miraflores y La Rosa Náutica de la Costa Verde.
Cuando Fernando fue al encuentro de Kike no lo halló, pues días antes había partido a Japón, en busca de nuevos horizontes. Kike Goya, durante su estadía de 20 años en tierras niponas, formó y dirigió varias agrupaciones musicales.
La llegada de Kike Goya a Los Doltons, tuvo como resultado la grabación de una nueva producción discográfica después de 35 años de haber dejado las salas de grabación, en donde se recopilan éxitos de "la primera época", pero con un toque y sonido más actuales, en la que además incluyen 2 canciones japonesas muy conocidas, de las que Kike Goya es el autor de las versiones en español: «Sukiyaki» y «Kimito Itsumademo».
En febrero de 2003 realizaron su primera gira por los Estados Unidos, presentándose en Nueva York, New Jersey, Portchester y Miami.
En julio de 2004 inician una gira a Canadá en las ciudades de Otawa, Toronto y Montreal.
En diciembre de 2008 se presentaron en 5 ciudades de Bolivia. En julio de 2010 vuelven a Bolivia, presentándose en La Paz y Sucre.
Miembros
Fundadores
Gerardo Manuel Rojas (vocalista fundador)
Cesar Ichikawa (vocalista)
Walter Bolarte Pineda (primera guitarra)
Roberto Andía del Pozo (segunda guitarra)
Javier Román Vidal (bajo eléctrico)
Fernando Bolarte Cerrate (batería)
Actuales
Enrique "Kike" Goya Higa (vocalista).
Carlos “Charly" Arteaga Pachas (guitarra líder y guitarra rítmica)
Mario Gutiérrez Sandoval (bajo electrónico)
Litho Valencia Bravo (teclados)
Fernando Bolarte Cerrate (baterista)
Discografía
Las grabaciones entre los años 1966 y 1975, fueron realizadas con la voz de César Ichikawa, el segundo vocalista del grupo. Todas las grabaciones posteriores, fueron hechas con la voz y arreglos de
Kike Goya, su actual vocalista.
Los Doltons (Sono Radio, 1966)
Vol. II (Sono Radio, 1967)
El show de Los Doltons (Sono Radio, 1968)
Al compás de los Doltons (Sono Radio, 1968)
De vacaciones con los Doltons (Sono Radio, 1968)
Hasta siempre (Sono Radio, 1969)
El retorno de los Doltons (Sono Radio, 1975)
Amor eterno (Independiente, 2010)
Las inmortales de Los Doltons… en concierto (Music MGP, 2012)
52 aniversario (Independiente, 2017)
Fuente: Wikipedia.
Foto: Google Imágenes.
Puede ser una imagen de 5 personas, personas de pie y texto que dice "SIEMPRE... LOS DOLTONS"

El Cuartel o Fuerte de Santa Catalina.

MEMORIAS DE LIMA.
Conociendo mi Ciudad.
El Cuartel o Fuerte de Santa Catalina.
El Cuartel o Fuerte de Santa Catalina es una construcción de estilo neoclásico y es uno de los pocos ejemplos representativos de la arquitectura virreinal militar que aun existen en el Perú. Data de la primera década del siglo XIX y fue edificado en los terrenos llamados ”Huerta de los Llanos” y “Huerta Perdida” o del “Cuero”, los cuales pertenecían a los Monasterios de Santa Catalina de Siena y de la Concepción respectivamente. El inmueble se encuentra inscrito como propiedad del Estado Peruano en el Margesí de Bienes Nacionales: Asiento 12, Foja 37, Tomo I del Libro de Predios de Lima teniendo, en la actualidad, un área total de 25,250 metros cuadrados. El tradicionalista limeño Ricardo Palma, en una de sus tradiciones peruanas, afirma que durante el gobierno del Virrey Gabriel de Avilés se principió la fábrica del cuartel de Santa Catalina para cuartel de artillería, bajo la dirección del entonces coronel, y más tarde Virrey, Don Joaquín de la Pezuela.
El Cuartel de Santa Catalina está ubicado en el jirón Inambari S/N, esquina con la cuadra 12 del jirón Andahuaylas (Calle Costado del Cuartel), en la Plazuela de Santa Catalina en los Barrios Altos de Lima.
La fachada muestra un torreón esquinero, de adobe y dispuesto en talud, la gran portada de madera de ingreso al Cuartel que es de estilo neoclásico, con pilastras neoclásicas de capiteles corintios y jónicos y arco rebajado en segmento de círculo, la torre cuadrada de madera -ahora sin reloj-, guardacantones (cañones antiguos empotrados delante de la puerta), torres flanqueantes, almenadas, estilizadas y con aspilleras, y un muro almenado que muestra modillones en uno de sus tramos.
Sobre el Cuartel de Santa Catalina el gran estudioso de Lima, arquitecto Héctor Velarde, apunta:
El cuartel es un interesante ejemplo de edificación castrense de los últimos años de la Colonia, caracterizado por sus anchos muros en talud. Estos son de adobe con torreones en las esquinas y, sobre su portada neoclásica, se alza una torre cuadrada. Aparte del interés histórico que posee y del valor histórico-artístico que le es propio por ser uno de los pocos ejemplos limeños que existen de arquitectura militar colonial, tiene una gran importancia urbanística como elemento que conforma el espacio de la Plazuela de Santa Catalina.
Actualmente la edificación es propiedad del Instituto Nacional de Cultura y constituye aproximadamente solo la quinta parte del edificio original.
Desde la realización en 1998 de los trabajos de arqueología, los terrenos pertenecientes al INC han sido ocupados por la Escuela de Restauración denominada Escuela Taller de Lima, la cual es subvencionada por la Asociación Española de Cooperación Internacional (AECI). Esta escuela se encarga de la restauración integral del monumento mencionado.
Fuente y Fotos: Lima Antigua.
 

lunes, 11 de julio de 2022

Año 1940 jirón Carabaya

 

10 julio 2020
Quizás parezca la imagen de alguna ciudad europea, o la escena de alguna antigua película, pero no, pero es la antigua calle Coca, actual cuadra 4 del jirón Carabaya, en el centro histórico de Lima en una imagen de la década de 1940 del siglo pasado. La casona con cuatro balcones cerrados es el local de la compañía de seguros Rímac, en la actualidad la antigua casona ya no existe y su lugar es ocupado por el edificio sede de la bolsa de valores de Lima, a lo lejos vemos transitar también el antiguo tranvía de Lima, en su ruta a Magdalena. En la imagen se puede apreciar en el extremo izquierdo, uno de los balcones de la casa del ex presidente Manuel Candamo, casa que aun existe, y donde se aprecia el cartel de la antigua casa japonesa de venta de juguetes Morimoto (Texto: Marco Antonio Capristán Núñez) .#PinceladasLimeñas. Conoce más de la historia de Lima, ingresa a https://www.facebook.com/Pinceladaslima/ Ver menos
 Puede ser una imagen en blanco y negro de 12 personas y calle

miércoles, 6 de julio de 2022

La Plazuela de la Merced

PINCELADAS LIMEÑAS

6 julio 2022

LA HISTÓRICA PLAZA DE LA MERCED
La Plazuela de la Merced, en el jirón de La Unión en una imagen de los años 20 del siglo pasado, aun se pueden ver algunas de sus bellas construcciones hoy lamentablemente desaparecidas. En primer plano apreciamos la casa Forero, demolida para la construcción del local de las desaparecidas tiendas Monterrey, local que fue ocupado varios años por la tienda Saga Falabella, y en la actualidad por la tienda deportiva Marathón. A su derecha la casona que fue la sede de la compañía constructora La Colmena (si, la misma que construyo la avenida que lleva su nombre) también demolida, en su lugar se construyo el edificio que actualmente es ocupado por la tienda Oechsle y que en un inicio fue construido para ser la sede principal del banco Internacional del Perú (hoy Interbank) Al medio de la plaza el monumento a Ramón Castilla instalado en 1915. Quizás lo desconocido de esta tradicional plazuela es que cada una de sus esquinas, tiene una misteriosa y trágica historia, en 1573 de una de sus casonas salió Mateo Salado, rumbo a la plaza mayor, para morir en la hoguera y convertirse en el primer ejecutado de la Santa Inquisición, sus angostas calles laterales fueron testigos de la trágica muerte de un alcalde de Lima (que se suicido arrojándose de la torre de La Merced) y de un presidente de la república, este ultimo a manos de la población. La muerte de un pequeño niño, en la puerta de la iglesia, llevara a un bondadoso español llamado Luis de Ojeda a fundar el primer orfanato de la ciudad. Muchas historias en un solo rincón limeño, Quieres conocer más historias?. Te invitamos a unirte a nuestra pagina Pinceladas Limeñas https://www.facebook.com/Pinceladaslima/ y conoce las historias desconocidas de nuestra ciudad (Texto Marco Antonio Capristán Núñez para Pinceladas Limeñas)
 Puede ser una imagen de 9 personas, personas de pie y al aire libre

 


lunes, 4 de julio de 2022

El Monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto

MEMORIAS DE LIMA.
2 julio 2022
 
Conociendo mi Ciudad.
El Monasterio de Nuestra Señora del Carmen Alto
La orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo se fundó en el siglo XII y su regla fue aprobada el año de 1209. Siglos más tarde, fruto del espíritu post-tridentino, surgió la rama reformada de la Orden, establecida en 1562.
Esta reforma se dio, en la búsqueda de vivir con mayor austeridad y perfección espiritual, retomando los valores de pobreza y sencillez de los primeros eremitas del Monte Carmelo. Así, la nueva regla, tan sólo permitía un máximo de 21 monjas de velo negro, frente a los monasterios carmelitas calzados, en los que el número podía superar fácilmente las 200 religiosas.
Desde la fundación del primer monasterio carmelita descalzo y tras la reforma de la regla carmelita por Santa Teresa, florecieron en Europa y América numerosos monasterios teresianos.
Estando la Santa en vida se erigieron, en España, 17 casas de carmelitas reformadas, a parte de otros conventos masculinos. Sin embargo, la estela de la reforma no sólo se restringió al ámbito de su orden, sino que imprimió y renovó, con su ejemplo, la vida monástica femenina en todo el orbe cristiano.
Inspirados en el espíritu renovador de Santa Teresa, se estableció en Lima, a comienzos del siglo XVII, y bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, un colegio y lugar de recogimiento para niñas pobres.
Fue así, como en 1619, previa licencia otorgada por el virrey marqués de Guadalcazar a don Domingo Gómez de Silva y a su esposa, doña Catalina María Doria, natural de Milán, que se fundó, de su peculio, un internado, desde el cual se propagó el carisma carmelita y que años más tarde.
En 1643, viendo Catalina María la posibilidad de convertir dicho recogimiento en monasterio, pasó a ser la sexta fundación de carmelitas descalzas en la América Hispana y la octava erección monástica en la ciudad de Los Reyes.
Tras elevar la demanda al Rey y remitir a las arcas reales los cien mil pesos acordados para emitir el decreto de autorización, se otorgó la licencia de fundación.
Así, una vez concedida la licencia, llegaron a fundar este monasterio de Lima tres monjas carmelitas descalzas del monasterio de Cartagena de Indias, en la actual Colombia, entonces ciudad conformante del virreinato del Perú.
La fundación se realizó, con la pompa acostumbrada, el 17 de diciembre de 1643, en el mismo lugar donde Catalina María Doria y su esposo erigieron el recogimiento de niñas.
En los treinta años sucesivos, siguiendo el ejemplo impetuoso de Santa Teresa, salieron a fundar del monasterio de Lima para Quito, Chuquisaca, Huamanga y Guatemala; además de fundar un segundo monasterio en Lima, bajo el patronazgo real, intitulado de Santa Ana, y conocido popularmente como Santa Teresa.
Años más tarde, en el siglo XVIII, se fundaría en Lima, bajo la regla de las carmelitas descalzas, el monasterio de la Nazarenas, quienes fueron oficialmente incorporadas en el Carmelo, recién en la década del 70.
Actualmente, en Perú hay 11 monasterios de carmelitas descalzas, y el de Lima, 372 años después de su erección, sigue siendo ocupado por mujeres que consagran su vida en oración, a Dios y a la Iglesia.
Tienen por fecha más importante el 16 de julio, efeméride del día de 1256, en que la Virgen se le apareció en Cambridge, Inglaterra, a San Simón Stock (1165–1265), entonces Prior General de la Orden y le entregó, según la tradición, el escapulario, diciendo: “Toma, hijo querido, este escapulario; será como la divisa de mi confraternidad, y para ti y todos los carmelitas, un signo especial de gracia; quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno. Es la muestra de la salvación, una salvaguardia en peligros, un compromiso de paz y de concordia”.
Fuente Monasterio de la Orden Carmelitas Descalzas de Lima.
Medium.org.pe

viernes, 1 de julio de 2022

El edificio Roosvelt

 

MEMORIAS DE LIMA.
Conociendo mi Ciudad.
El Edificio Roosvelt.
El arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowski diseñó el edificio que se construyó entre 1919 y 1924 durante el boom de construcciones que tuvo la ciudad de Lima en el gobierno de Augusto B. Leguía. Posee un estilo afrancesado academicista y arquitectura colonial, además de sus arquerías y detalles de almohadillados, guirnaldinas y medallones en su fachada. Su primera denominación se debe a que fue construido por encargo de la compañía de seguros Rímac y su segunda denominación por el nombre de la avenida en la que se encuentra ubicada. Está compuesto por departamentos para uso residencial.
Con un estilo francés, fue uno de los primeros edificios de departamentos construidos en Lima. Fue propiedad de Manuel Prado Ugarteche entre 1939 y 1945. Aquí la fábrica de ascensores Ottis instaló uno de los primeros ascensores de Lima. En 2007 la fachada de la casa fue recuperada y actualmente es propiedad del Municipio Metropolitano de Lima.
Fuente: Wilkipedia.
 Puede ser una imagen de al aire libre y texto que dice "! Marcos 9P Fotografia Peru"