Mostrando las entradas con la etiqueta Costa norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Costa norte. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2019

Hoy en la historia





Caral | El doloroso secreto que guarda Vichama sobre la civilización más antigua de América

Vichama, ubicada en el distrito de Végueta, fue una ciudad agropesquera que surgió hace 3.800 años, en la última etapa de Caral

Rodeada por casas a medio construir y muy cerca del mar, una ciudad milenaria fue rescatada del olvido. Se trata de Vichama, una sociedad que se situó en el valle de Huaura, al norte de Lima, y que puede explicar por qué Caral, la civilización más antigua de América, entró en crisis.
Vichama, ubicada en el distrito de Végueta, fue una ciudad agropesquera que surgió hace 3.800 años, en la última etapa de Caral. Ahora, 12 años después de iniciados los trabajados arqueológicos en el lugar, es posible interpretar los hallazgos realizados y entender un poco más los efectos del cambio climático en la antigüedad.

El cambio climático y el hambre

A partir del año 2007, en este poco conocido sitio arqueológico, que guarda importantes similitudes con las técnicas de construcción Caral, se descubrieron murales con representaciones de cuerpos famélicos, con el estómago vacío, lo cual sugería a los arqueólogos que los antiguos pobladores de Vichama vivieron los estragos de la sequía que por esos años afectó al mundo.


vichama

Las representaciones muestran hombres con el estómago vacío. (Foto: Yerson Collave)

Entonces, los arqueólogos comenzaron a buscar el motivo de esta sequía. Ya había evidencia de que en la última etapa Caral hubo importantes cambios que obligaron a los pobladores a abandonar sus ciudades. Trabajaron en conjunto con expertos en cambio climático de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, para entender cómo era el clima en esa época.
Hemos llegado conclusión de que el cambio climático que se dio hacia el año 1950 a. C. afectó mucho a las sociedades de entonces, incluido Caral. Conocimos también que en ese mismo período, los cambios extremos de clima obligaron a las poblaciones de Egipto y el norte de Mesopotamia a abandonar sus centros poblados”, explica a El Comercio Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica de Caral.


shady

La arqueóloga Ruth Shady y su equipo comenzaron los trabajos en Vichama en 2007. (Foto: Yerson Collave)

“Lo interesante de Vichama es que nos permite explicar por qué la civilización Caral colapsó: fue por un cambio climático (…)”, asegura Shady.
Los frisos en los templos de Vichama, de acuerdo a arqueóloga, son un recordatorio para que la gente no olvidara lo que vivieron por el cambio climático. Las dificultades climáticas dejaron una huella en su memoria colectiva.

vichama
(Video Yerson Collave)

Del hambre al cambio

Pero Vichama, que se divide en nueve sectores a lo largo de 136 hectáreas, no solo muestra las consecuencias de la falta de agua, sino también cómo fue cambiando la situación hasta que finalmente culminó la sequía con la llegada del agua.
Frisos encontrados en 2018 representan dos serpientes que avanzan entre cabezas de seres humanos muertos. Estas serpientes, que representan el agua en la cosmovisión andina, se orientan hacia una cabeza que representaría una semilla agrícola con la boca abierta esperando la llegada del agua. Esta semilla muestra raíces para penetrar en la tierra.
Hace pocos días, se presentó un nuevo descubrimiento: un mural que muestra un sapo humanizado, un animal relacionado con las lluvias y el agua del río en la cosmovisión andina, y una cabeza antropomorfa que representaría al ser humano que esperaba el agua para darle continuidad a la vida. 


vichama

El sapo humanizado y la cabeza antropomorfa, los más recientes hallazgos. (Foto: Yerson Collave)

La vida en Vichama

Vichama se encuentra cerca del río Huaura y a solo kilómetro y medio del mar. Su vida se centraba en la pesca y la agricultura, y era una sociedad de jerarquías (castas), pero la evidencia arqueológica sugiere que no había diferencias entre hombres y mujeres, pues se encontraron figurillas que presentan a damas con un alto estatus.
“Al parecer hubo equidad de género, no hubo superioridad de los hombres, pues las mujeres ocupaban altos cargos”, señala a este Diario Tatiana Abad, arqueóloga de la Sede Vichama de la Zona Arqueológica Caral.
Sus construcciones eran similares a Caral, ya que también usaron la tecnología sismorresistente de las shicras, que eran bolsas hechas con fibra vegetal rellenadas, generalmente, con rocas de diferentes tamaños. También tenían plazas circulares hundidas donde realizaban sus ceremonias. Sus templos antiguos eran enterrados con cenizas para ser preservados y luego construían nuevos edificios encima, en una suerte preservación de lo antiguo y renovación.
Abad explica que por las evidencias en el lugar, se sabe que tenían conocimiento de astronomía (orientaban sus edificios a los equinoccios y solsticios), también sabían de música, construcción de ductos de ventilación y es posible que mantuvieran intercambio con zonas lejanas como la selva. 


vichama

Figurillas de arcilla halladas en Vichama. (Foto: Yerson Collave)

“Ya van 12 años de investigación, pero aún falta bastante por intervenir. Ahora se quiere estudiar más las áreas residenciales para poder entender todo este complejo asentamiento y queremos ubicar el cementerio Vichama”, apunta la arqueóloga.

Una lección actual

Antes de 2007, la zona donde ubica el sitio arqueológico de Vichama se encontraba lotizada para su venta, incluso hay casas de hasta dos pisos construidas a pocos metros de las excavaciones. El trabajo de los arqueólogos y la colaboración de las autoridades ese año permitió que el lugar sea recuperado y no se pierda la información milenaria que estaba bajo tierra.
Vichama cobra ahora mayor relevancia, asegura la doctora Shady, pues nos enseña más sobre los efectos del cambio climático, un tema que afecta a las personas de todos los lugares del mundo actualmente.
“Este sitio es emblemático porque nos está dando información de lo que el cambio climático significó para la sociedad de entonces. Esa información nos sirve porque estamos entrando a un cambio climático en la actualidad y es importante saber cómo esto afectó a nuestros ancestros”, finaliza Shady.

viernes, 8 de junio de 2018

Hoy en el Perú






Hallan esqueletos de 56 niños sacrificados en la cultura Chimú | FOTOS

Huanchaco fue "un lugar de sacrificios humanos sin precedentes en la historia del mundo", de acuerdo con el arqueólogo Gabriel Prieto. Restos tienen una antigüedad de más de 600 años

Un total de 56 esqueletos de niños sacrificados durante el periodo de la cultura Chimú (1100 – 1400 d. de Cristo) fueron encontrados en un área de 800 m2, en el sector Pampa La Cruz, en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, La Libertad.
Los restos habrían sido enterrados entre los años 1200 y 1400 después de Cristo. Fueron descubiertos en los primeros días de mayo y este jueves se presentaron a la prensa. Alrededor de los cuerpos se encontraron restos óseos de 30 llamas jóvenes de menos de un año de edad.
El arqueólogo trujillano Gabriel Prieto Burmester, director del Programa Arqueológico Huanchaco, dijo a El Comercio que este hallazgo permite defender la teoría de que Huanchaco fue "un lugar de sacrificios humanos sin precedentes en la historia del mundo". "No hay otro lugar en el planeta donde haya tantos entierros de esta naturaleza", añadió.
Prieto recordó que meses atrás fueron presentados los restos óseos de más de 140 niños y 200 llamas jóvenes encontrados en el sector Las Llamas, en Huanchaquito, a pocos kilómetros de donde fueron hallados estos nuevos 56 esqueletos.

Chimú
(Video: Johnny Aurazo)

Para Prieto, este último descubrimiento también tiene relación con un ritual propio de un mega Niño. "Se cree que fue un enorme sacrificio humano para frenar los efectos negativos del fenómeno de El Niño, pues además se han encontrado sedimentos de las lluvias que hubo en esos tiempos", indicó.
El antropólogo físico John Verano, de la Tulane University, precisó que los niños fueron envueltos en fardos, pero no se encontraron alrededor de ellos vasijas o piezas metálicas. Añadió que los especialistas en sacrificios de la época seccionaron el esternón de los menores para, posiblemente, retirarles el corazón.
"La evidencia indica que son sacrificios", enfatizó Verano. Luego indicó que no se ha podido determinar aún el sexo de los niños ni a qué clase social del reino Chimú pertenecieron.
"No hay evidencias de niños enfermos, pero sí que gozaron de buena salud, lo que hace suponer que fueron de clase media o alta. No obstante, tampoco se encontraron artefactos, ofrendas o collares que indiquen diferenciación social", sostuvo.
Por su parte, el arqueólogo Feren Castillo Luján, responsable del sitio arqueológico Pampa La Cruz, precisó que los 30 restos presentados este jueves a la prensa fueron hallados en un área de 200 m2 y los otros 26, en otra unidad contigua. También es materia de investigación por qué el sacrificio se realizó en esta zona de Huanchaco, ubicada a unos cinco kilómetros de Chan Chan, capital de la sociedad Chimú.
"El sitio arqueológico que investigamos está conformado por dos montículos y un área doméstica que actualmente está ocupado por decenas de pobladores y que forma parte del sector Las Lomas de Huanchaco", agregó Feren Castillo.
Gabriel Prieto sostuvo también que los niños sacrificados y enterrados en esta zona de Huanchaco "debieron ser concebidos y nacidos en Chan Chan". "Seguro los prepararon antes de la muerte y hablamos de niños de 6 a 8 años, y de 11 a 14 años", afirmó.
Tras los trabajos en la zona, los restos óseos serán retirados del lugar para continuar con las investigaciones. El alcalde distrital de Huanchaco, José Ruiz Vega, manifestó que su municipio tiene planificado construir el Centro de Interpretación para mostrar estos y otros hallazgos a la sociedad.


viernes, 27 de abril de 2018

Hoy en el Perú





Sin precedentes en América: el lugar del masivo sacrificio de niños en el antiguo Perú

Restos óseos de más de 140 niños y unas 200 llamas jóvenes fueron hallados en La Libertad, cerca de la ciudadela de Chan Chan. Se trataría del sacrificio masivo de niños más grande de América

Arqueólogos cuentan con evidencias en La Libertad de lo que se trataría del sacrificio masivo de niños más grande de América, "y probablemente de la historia mundial", según informó hoy una publicación de National Geographic.
El equipo interdisciplinario internacional, que contó con el financiamiento de National Geographic Society, estuvo liderado por el arqueólogo peruano Gabriel Prieto (Universidad Nacional de Trujillo) y John Verano (Tulane University). Las investigaciones de este grupo de National Geographic siguen en curso. 
Durante las indagaciones, ellos encontraron los restos de más de 140 niños y 200 llamas jóvenes, que parecen haber sido sacrificados en el marco de un ritual que ocurrió hace unos 550 años en la entonces capital del Imperio Chimú, antes de que fueran conquistados por los Incas.
El artículo de la revista especializada precisa que si bien hay vestigios de sacrificios humanos en lo que fueron las civilizaciones aztecas, mayas e incas, "el descubrimiento de un evento de sacrificios de niños a gran escala en la poco conocida civilización precolombina Chimú es un hallazgo sin precedentes en América, sino en todo el mundo", indican.
En palabras de Verano, antropólogo físico que ha trabajado en la región durante más de tres décadas, "no lo esperaba y creo que nadie más se lo podría haber imaginado".
Los investigadores enviarán un informe con los resultados científicos del descubrimiento a una publicación científica revisada por sus colegas.
-Los inicios del hallazgo-
El sitio donde se encontraron estos restos humanos y de animales es Huanchaquito-Las Llamas, en el distrito de Huanchaco (Trujillo) y a menos de un kilómetro de la ciudadela de Chan Chan.
En el lugar, conocido solo como Las Llamas, se hallaron en el año 2011 los restos de 42 niños y 76 llamas durante una excavación de emergencia dirigida también por Prieto: los lugareños habían alertado de la presencia de restos humanos.
"Para cuando finalizaron las excavaciones en Las Llamas en 2016, se habían descubierto en el sitio más de 140 restos de niños y 200 llamas jóvenes. Por medio de datación con radiocarbono, se determinó que las sogas y los productos textiles que se encontraron en las tumbas se remontaban a una época que podría estar entre el 1400 y el 1450", detalla la publicación difundida hoy.
-Características de lo hallado-
De acuerdo con los investigadores, los esqueletos de los niños y los animales muestran evidencias de cortes en el esternón, así como dislocaciones de las costillas, "lo que sugiere que el pecho de las víctimas se abrió y se separó, quizás para facilitar la extracción del corazón", detalla.
También se encontraron cerca de los restos de los niños, los de tres adultos -un hombre y dos mujeres- con signos de traumatismo en la cabeza. La ausencia de objetos en las tumbas de los cuerpos adultos, han llevado a los investigadores a "sospechar que podrían haber tenido un rol en el evento de los sacrificios y se les dio muerte poco después", se dice en la publicación.
"Los 140 niños sacrificados tenían edades que iban desde los 5 hasta los 14 años; y la mayoría tenía entre 8 y 12 años. En mayor medida, fueron sepultados mirando hacia el oeste, hacia el mar. Las llamas tenían menos de 18 meses de edad y por lo general se enterraron mirando hacia el este, hacia los altos picos de los Andes", detallan.
Tanto los humanos como animales habrían sido sacrificados en un mismo evento. También se hallaron huellas de sandalias de adultos, perros, niños descalzos y llamas jóvenes preservadas en la capa de lodo.
"Un análisis de sus huellas también puede permitir a los arqueólogos reconstruir la procesión ritual. Aparentemente, se guió a un grupo de niños y llamas al sitio, desde los extremos norte y sur del acantilado, reuniéndolos en el centro del lugar, donde se los habría sacrificado y enterrado. Los cuerpos de algunos niños y animales simplemente se dejaron en el lodo húmedo", se explica.
“Se trata de un sacrificio en forma de ritual, y es muy sistemático”, asegura el arqueólogo Verano.
-¿Qué motivó que se realice este ritual de sacrificio?-
De acuerdo con la publicación de National Geographic, la capa de lodo que se encontró durante las excavaciones puede proporcionar una pista, según los investigadores. Ellos sugirieron que fue el resultado de lluvias e inundaciones intensas en la costa y, probablemente, asociadas a un evento climático relacionado con El Niño.
"Las temperaturas marinas elevadas características de El Niño, probablemente alteraron la pesca marina en el área, mientras que las inundaciones costeras podrían haber desbordado la extensa infraestructura de canales de agricultura de los chimú. Estos, sucumbieron a los incas solo décadas después de los sacrificios en Las Llamas", dice el estudio de National Geographic.
De acuerdo con Haagen Klaus, profesor de antropología en la George Mason University y miembro del proyecto Las Llamas, sugiere que las sociedades a lo largo de la costa del norte de Perú pueden haber recurrido al sacrificio de los niños cuando el de adultos no fue suficiente para ahuyentar lo causado por El Niño.
-Próximos estudios-

Según se informó, el equipo científico que investiga el sacrificio en Las Llamas ahora deberá descubrir las historias de las víctimas: quiénes eran y de dónde.
"Aunque es difícil determinar el sexo de acuerdo con los restos esqueléticos de tan corta edad, los análisis preliminares de ADN indican que tanto los niños como las niñas eran víctimas, y el análisis isotópico indica que no todos provenían de poblaciones locales, sino que probablemente eran de diferentes grupos étnicos y regiones del Imperio Chimú", dice National Geographic.
El equipo de investigación ha encontrado evidencias arqueológicas alrededor de Huanchaco en sitios contemporáneos similares de sacrificios de niños y llamas. Estas investigaciones siguen en curso con el apoyo de National Geographic Society.



viernes, 17 de noviembre de 2017

También se va a Rusia






Señor de Sipán: La historia que será expuesta en Rusia [INFOGRAFÍA]

El arqueólogo Walter Alva habla en Moscú sobre el Tutankamón americano en el marco de "Los mejores museos del mundo"

 



(Infografía: Raúl Rodríguez / El Comercio)
 Redacción EC 17.11.2017 / 12:03 pm


 El Señor de Sipán, cuyo descubrimiento está entre los diez más importantes del siglo XX, tendrá su espacio en Rusia como parte de un evento sobre "Los mejores museos del mundo". El arqueólogo peruano Walter Alva, que descubrió la tumba en 1987, será quien lleve a cabo la exposición de la historia. La cultura Moche, a la que pertenecía el Señor de Sipán hallado en la tumba, data de mil años antes que la Inca (entre los siglos I y VI de nuestra era). El científico peruano cree que que su esplendor fue posible gracias a la tecnología, en particular la irrigación de zonas tradicionalmente áridas. Eran una cultura regional, no un imperio, como los incas La tumba contenía los restos del Señor de Sipán en un ataúd de madera envuelto con sus atuendos y ornamentos que lo identificaban como el hombre que gobernaba la zona. Estaba acompañado de otras ocho personas. Andina Walter Alva impartirá la conferencia en el Museo Pushkin. (Foto: Andina) El descubrimiento radicalmente la arqueología de nuestro país por tratarse de la primera tumba intacta de un gobernante del Perú antiguo. Hay un antes y un después del Señor de Sipán.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Hoy en el Perú





Chan Chan: hallan estatuillas de madera de mil años de antigüedad [FOTOS]

Se hallaron cuatro estatuillas de madera en una plataforma funeraria ubicada en el conjunto amurallado Chayhuac An

“En Chan Chan todo no está descubierto aún. Sigue maravillándonos”, comenta María Elena Córdova Burga, directora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (PECACH) del Ministerio de Cultura.
En la Ciudadela de Barro Chimú, la funcionaria informó que se han hallado cuatro estatuillas de madera en una plataforma funeraria ubicada en el conjunto amurallado Chayhuac An, a unos 500 metros al sureste del palacio Nik An (antes Tschudi), el único que está abierto al público.
Una de estas estatuillas fue hallada en una tumba intacta en el sector norte de la plataforma. Las otras en el oeste y la parte sur, una de ellas bastante deteriorada.
El estado de conservación de la primera talla es regular y fue hallada junto con seis vasijas de cerámica en la primera capa del contexto funerario. Debajo de estos elementos se han encontrado restos óseos de un personaje Chimú posiblemente “importante”.
“Se trata de una estatuilla de madera de unos 70 centímetros de alto por 20 centímetros de ancho. Aparentemente es un personaje masculino con las manos a la altura del pecho que sostiene, al parecer, una copa. En el rostro, el personaje lleva una capa de arcilla blanca a manera de máscara. (…) A diferencia de otras plataformas funerarias, esta se ubica en la parte norte y no al sur, lo que la hace singular”, precisa Córdova Burga.
Nadia Gamarra Carranza, jefa de la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del PECACH, asegura que “es la primera vez que se registra este tipo de estatuillas dentro de los contextos funerarios en Chan Chan”.
“Normalmente estos ídolos (de madera) son hallados en los accesos de los conjuntos amurallados, eran una especie de guardianes; sin embargo, con este descubrimiento podemos asociar otro tipo de función de estas estatuillas, como parte de contextos funerarios complejos”, añade.
“Presumimos que el material usado en cada estatuilla es de algarrobo, siempre utilizado por los chimúes Se calcula que pertenecen a los años 1000 a 1.100 después de Cristo”, indica la arqueóloga.
Lo otra estatuilla que también ha asombrado a los arqueólogos es la de “rasgos femeninos”. “Nunca en Chan Chan se había descubierto este tipo de talla”, asegura Nadia Gamarra.
El conjunto amurallado Chayhuac An fue uno de los primeros en ser construidos por los chimúes. Se calcula que fue levantado entre los años 800 a 900 d.C. Lamentablemente el sector principal de la plataforma funeraria fue intensamente saqueado desde la época de la colonia.
“El saqueo que se ha hecho en este lugar nos ha impedido seguir el hilo de la historia de Chan Chan, pero descubrimientos como este nos permitirán responder a preguntas como quiénes eran, qué estaban haciendo junto a la plataforma funeraria general. Definitivamente es un gran aporte”, refiere María Elena Córdova.
Durante el proceso de excavación de Chayhuac An, también se hallaron, además de las vasijas de cerámica –una de ellas escultórica­ (que tiene forma o representa a un personaje)–, fragmentos de textiles, conchas de spondylus, conus (caracoles), herramientas de textilería como husos, hilos y piruros, orejeras, cuentas de oro y de plata, copas de plata y una olla con diseños repujados.
“El spondylus también nos hace sospechar que los restos óseos hallados pudieron haber pertenecido a un personaje de élite Chimú, del periodo Intermedio Tardío (900 a 1.000 d.C.)”, afirma Nadia Gamarra.
Este hallazgo forma parte de los proyectos que el Ministerio de Cultura ejecuta a través del Proyecto Especial Chan Chan, cuya zona arqueológica está inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1986. La inversión supera los S/ 5 millones. Los trabajos se iniciaron el 17 de abril y culminarán en febrero del otro año.