‘El nuevo analfabetismo no es no saber cosas, es no saber usar la información’ Jimmy Wales
Mostrando las entradas con la etiqueta Inventores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inventores. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de noviembre de 2024
miércoles, 6 de noviembre de 2024
lunes, 23 de septiembre de 2024
martes, 17 de septiembre de 2024
miércoles, 11 de septiembre de 2024
La historia del cassette
Fuente: FB Paula Mancini
La historia del cassette, el invento que hizo viajar a la música
En 1963, Lou Ottens creó una cajita de plástico de 10 centímetros por 6 que cambiaría el mundo para siempre. Como jefe de ingenieros de la compañía holandesa Hasselt, propiedad de Philips, estuvo a cargo del desarrollo de un prototipo para almacenar y reproducir música que diez años más tarde se popularizó en todo el planeta con el nombre de cassette.
Ottens estaba obsesionado con la posibilidad de crear una tecnología compacta para reproducir música. Por esos años, las canciones sonaban en discos de vinilo, demasiado grandes y frágiles como para adaptarse al movimiento de la población. Los sonidos eran siempre un placer estático, pero este prototipo prometía dotar a la música de otro movimiento.
Cassette significa cajita en francés. Y refiere al envase que contiene dos pequeñas bobinas con una cinta magnética que las conecta. En esa cinta se graba la música, y se puede reproducir tanto de un lado como de la superficie opuesta, lo que exige que los oyentes saquen el cassette del reproductor para ofrecerles al aparato las ya célebres cara A y cara B.
En 1964, los cassettes ya se comercializaban en Europa y, cuatro años más tarde, desembarcaron en Estados Unidos. Era un objeto nuevo y aún rudimentario, pero con cada vez más entusiastas dispuestos a transformarlo en una aliada indispensable para la música.
En 1971, se logró mejorar la reducción de ruidos a través del uso de una cinta de dióxido de cromo. Los sonidos viajaban cada vez mejor a bordo de esa cajita plástica, pero la verdadera popularidad llegó de la mano de una tecnología japonesa, que convirtió a los oyentes en protagonistas.
La empresa nipona Maxell sacó al mercado las cintas vírgenes, cassettes que daban rienda suelta a la creatividad. Los usuarios ahora podían grabar ellos su propia música: copiar álbumes completos, crear una compilado propio y hasta dejar registro de la voz propia a través de las grabadoras caseras. El cassette era un mundo de posibilidades en donde el oyente decidía.
Entre los 70 y los 80, los cassettes reinaban en el mundo de la música. A diferencia de los discos de vinilo, eran fuertes y compactos. Podían viajar en mochilas y bolsillos para compartirse y resistían todas las vicisitudes de cada viaje. Y podían adaptarse a los gustos del usuario, que creaban, en forma de cassette compilado, las pioneras de las actuales listas de reproducción.
Con su probada popularidad, distintas compañías trabajaban para aportar mejoras al invento de Ottens. La firma norteamericana Dolby trabajó en la reducción de ruidos y, en 1978, se crearon las cintas de partícula metálica pura, un avance que lograba conservar la calidad de sonido sin alteraciones por décadas.
Apenas un año después, otro avance tecnológico vinculado al cassette revolucionó la forma de escuchar música. El 1 de julio de 1979 nació el walkman, un reproductor portátil a pilas que permitía una costumbre que continúa hasta nuestros días: escuchar música en una caminata, en el transporte público o en una sala de espera y de forma individual, gracias al uso de auriculares.
En los años 80, los cassettes se imponían en los estéreos de los autos, en los walkmans y en las grabadoras caseras. En sus versiones vírgenes, pululaban para crear compilados o “mix tapes”, e inundaban las vidrieras de las disquerías con las últimas novedades de los artistas más consagrados.
Pero el fue el mismo Lou Ottens el que participó en la creación del sucesor del cassette: el disco compacto o CD, una nueva tecnología que se insertó de forma paulatina entre los consumidores y terminó por imponerse como el nuevo rey de la reproducción de sonidos.
En 1981, Sony y Phillips lanzaron los CDs al mercado. Discos fabricados en policarbonato y recubiertos de aluminio que hacían parecer enorme a la pequeña cajita de los años 70. Con un peso de apenas 30 gramos, podían almacenar hasta 650 megabytes, por lo que se impusieron primero en el mundo de la música y, más tarde, en el universo de la informática.
Los CDs se impusieron de manera paulatina entre los usuarios. Hasta los años 90, discos compactos y cassettes convivían en las disquerías, y muchos preferían el walkman incluso cuando existían tecnologías más modernas como el discman. Sin embargo, la fidelidad del sonido y la practicidad del CD terminaron por imponerse por completo. En 2007, ya se habían vendido 200 mil millones de discos a nivel mundial.
Incluso después de ser destronados del reino de la reproducción musical, la marca que los cassettes dejaron en el mundo de la música fue tan grande que estas pequeñas cajitas aún son recordadas por los más nostálgicos. Porque fueron quizás las primeras que permitieron que los oyentes se adueñaran de la música y la pusieran en eterno movimiento.

miércoles, 21 de agosto de 2024
Los frascos de vidrio, tan comunes hoy en día para almacenar alimentos, medicinas y otros productos, tienen una historia que se remonta a miles de años.
·
Los frascos de vidrio, tan comunes hoy en día para almacenar alimentos, medicinas y otros productos, tienen una historia que se remonta a miles de años. Sin embargo, el frasco de vidrio moderno, diseñado específicamente para preservar alimentos, fue perfeccionado por **John Landis Mason** en 1858. Mason inventó el famoso "Mason jar", un frasco de vidrio con una tapa de metal y un sello hermético, lo que permitió conservar alimentos de manera segura por más tiempo.
Antes de la invención del Mason jar, conservar alimentos era un desafío, ya que los frascos no sellaban bien y los alimentos se echaban a perder rápidamente. La innovación de Mason fue su tapa roscada de metal y el anillo de goma, que permitía un sellado al vacío. Este avance fue revolucionario para la industria alimentaria y para las familias que querían almacenar frutas, verduras y otros productos durante largos periodos.
Hoy en día, los frascos de vidrio siguen siendo una opción popular tanto por su funcionalidad como por su aspecto estético. Aunque han evolucionado con el tiempo, el concepto original de John Mason sigue siendo la base de los frascos que conocemos.
Créditos: Felipe Ascencio
Ilustrativa


martes, 20 de agosto de 2024
viernes, 16 de agosto de 2024
jueves, 15 de agosto de 2024
viernes, 5 de abril de 2024
viernes, 24 de noviembre de 2023
lunes, 8 de mayo de 2023
martes, 2 de mayo de 2023
viernes, 28 de abril de 2023
jueves, 13 de abril de 2023
miércoles, 29 de marzo de 2023
viernes, 9 de septiembre de 2022
Medallas de oro por inventos nacionales
5 setiembre 2022
Las inventoras peruanas que participaron en la 15ª Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur (Kiwie 2022) consiguieron 13 medallas de oro, 14 de plata y 8 de bronce por su destacada participación, informó el Indecopi

elperuano.pe
jueves, 23 de junio de 2022
Bertha Benz: inventora de la pastilla de freno para autómoviles
Las huellas del pasado 22 junio 2022
Bertha Benz, nacida como Bertha Ringer, (Pforzheim, Confederación Germánica, 3 de mayo de 1849 - Ladenburg, 5 de mayo de 1944) fue una pionera de la automoción alemana e inventora de la pastilla de freno para automóviles.
Fue la esposa y compañera de negocios del inventor del automóvil, Carl Benz, quien el 29 de enero de 1886 solicitó la patente n° 37.435 al gobierno alemán para un vehículo motorizado de tres ruedas, llamándolo Benz Patent-Motorwagen. En agosto de 1888 se convirtió en la primera persona en manejar un automóvil a una larga distancia. Al hacerlo, catapultó el invento de su esposo a la fama mundial, consiguiendo para la compañía de ambos las primeras ventas del vehículo.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)