Mostrando las entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2018

Que dice la ciencia





¿Qué ocurrirá con el Sol cuando se apague?

Investigadores explican en qué se convertirá nuestra estrella dentro de 10.000 millones de años

Sol
El estudio fue publicado en la revista Nature Astronomy. (Foto: Pixabay)
El Sol se extinguirá en unos 10.000 millones de años y se convertirá en un enorme anillo luminoso de gas y polvo interestelar conocido como nebulosa planetaria, según un estudio de un equipo internacional de científicos que publica Nature Astronomy.
La transformación en una nebulosa planetaria marca el final de la vida activa del 90 % de las estrellas y la transición de una estrella gigante roja a una enana blanca degenerada.
Sol
Durante años los científicos no estaban seguros de que el Sol se convierta en una nebulosa planetaria. (Foto: Pixabay)
Sin embargo, durante años los científicos no estaban seguros de que el Sol corriera la misma suerte, pues se pensaba que la masa de nuestra estrella era demasiado baja para crear un nebulosa planetaria visible.
Para llegar a la nueva conclusión, el equipo de expertos desarrolló un nuevo modelo estelar de datos para predecir el ciclo vital de las estrellas y lo usaron para calcular el brillo de la envoltura eyectada de estrellas de diferentes masas y edades.

¿Cómo se crea una nebulosa planetaria?

Cuando una estrella muere lanza al espacio una masa de gas y polvo conocida como envoltura, que puede llegar a tener hasta la mitad de su masa, según explicó uno de los participantes en el estudio, el profesor Albert Zijlstra, de la Universidad británica de Manchester.
Ese comportamiento revela el núcleo de la estrella, que a ese punto se está quedando sin combustible, apagándose antes de morir finalmente, indicó Zijlstra en un comunicado.
Es en ese momento cuando el núcleo caliente hace que la envoltura eyectada brille durante unos 10.000 años y es eso lo que hace que la nebulosa planetaria sea visible.
Algunas nebulosas son tan brillantes, indicó Zijlstra, que pueden ser vistas desde distancias sumamente grandes, hasta decenas de millones de años luz, desde lugares donde la misma estrella habría sido demasiado débil para localizarla.
Los modelos anteriores señalaban que para generar una nebulosa planetaria que fuera visible era necesario que la estrella tuviera al menos dos veces la masa del Sol.
Pero ahora muestran que, después de la expulsión del envoltorio, la estrella empieza a calentarse tres veces más rápido que en los modelos antiguos, lo que hace "mucho más fácil" para una estrella de poca masa, como el Sol, que pueda formar una nebulosa planetaria brillante.
Fuente: EFE


lunes, 12 de junio de 2017

¿Que hay en un agujero negro?





[BBC] ¿Qué pasaría si te absorbe un agujero negro?

Existen varias teorías respecto a lo que hay dentro de estos agujeros o cómo afectarían al ser humano. Te contamos un poco sobre el tema

agujero negro
Algunos expertos opinan que al ser absorbido por un agujero negro uno cae hasta el centro de este y se vuelve parte del todo. (Foto: . AFP PHOTO/M.WEISS-Chandra X-ray Center)
¿Qué hay en un agujero negro? ¿Podríamos meternos en una nave espacial en uno de ellos? Esto fue lo que preguntó recientemente Jorge Luis Álvarez desde México cuando invitamos a los lectores de BBC Mundo a enviar sus dudas científicas.
La matemática Hannah Fry y el genetista Adam Rutherford planean contestar varias en su programa "Los curiosos casos de Rutherford y Fry", y escogieron empezar con esta.

"Nadie sabe mucho sobre los agujeros negros, por eso son tan fantásticos", dijo el cosmólogo Andrew Pontzen. "No solo no los entendemos bien, sino que lo poco que entendemos expone los fenómenos más extraños de la física", agregó.

-Manos a la obra-
Empecemos por lo más básico: ¿Qué es un agujero negro?
"Esencialmente, es un montón de materia amontonada en un espacio tan pequeño que nada puede salir, ni siquiera la luz", explica Pontzen.

"Imagínate que pudieras empacar en un espacio muchísimo más de lo que pensarías posible, hasta que se vuelva tan denso que tenga su propia fuerza de gravedad", detalla.

Y el mejor ingrediente que conocemos para hacer un agujero negro son las estrellas, que al final de sus vidas sufren un colapso gravitacional y alcanzan un punto de densidad infinita.

Se estima que hay unos 100 millones de agujeros negros en la Vía Láctea, la galaxia donde se encuentra la Tierra. El problema es que no los podemos ver. Entonces, ¿cómo descubrimos que existían?

La primera persona en concebir la idea fue el reverendo inglés John Michell, geólogo, astrónomo y uno de los grandes científicos olvidados de la historia.

En 1783, propuso la existencia de estrellas oscuras, cuyo campo gravitacional era tan grande que ni siquiera la luz podía escapar.
Pero fue solo gracias a las matemáticas que la presencia de los agujeros negros empezó a ser aceptada.

Mientras servía en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial, Karl Schwartzchild resolvió las ecuaciones de Albert Einstein y calculó cuán grande tendría que ser la masa para tener una fuerza gravitacional tan fuerte como para impedir que la luz saliera.

No obstante, los astrónomos siguieron considerando la idea de los agujeros negros como absurda, con muchos rehusándose a aceptar que una estrella muerta podía producir un hoyo invisible pero inmenso en el tejido del espacio y el tiempo.

Además, debido a que por su naturaleza son invisibles, ¿cómo podían estar seguros de que realmente existían?

-El movimiento de las estrellas-
¿Estamos hablando de entidades hipotéticas que se afirma que existen porque las matemáticas y la física confirman que podrían estar ahí?

"Tenemos evidencia creíble de que hay objetos que se comportan exactamente como lo harían los agujeros negros", le aseguró a la BBC la astrofísica Sheila Rowan.

"La observación de la manera en la que las estrellas y el gas se mueven en algunas regiones del espacio nos dice que hay una enorme cantidad de masa apretada en un espacio pequeño con efectos gravitacionales superfuertes", resalta Rowan.

"Es cierto que no los podemos ver, pero las recientes observaciones del Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser (LIGO, por sus siglas en inglés) han podido detectar ondas gravitacionales en el espacio creadas por fusiones de inmensos agujeros negros hace miles de millones de años", añade la experta.

-A volar-
Si nos montáramos en una nave espacial y nos metiéramos en un agujero negro, ¿qué pasaría?

"Lo primero que sentirías al zambullirte en un agujero negro es que la fuerza de marea es tan poderosa que jala tu cabeza con más fuerza con la que jala tus pies, y te estiras hasta que quedas 'espaguetizado'", dice Pontzen.

"Si tu cuerpo es muy fuerte, en teoría podrías sobrevivir ese estiramiento y, suponiendo que lo eres, hay varias teorías sobre lo que encontrarías allá adentro", continúa.

"Una de las posibilidades es la pared de fuego que, como el nombre indica, te encontrarías con una banda de partículas ardientes que te freirían como a una papa".

De no sufrir tan abrasador destino, podrías explorarlo, pero solo para satisfacer tu propia curiosidad pues puedes entrar, pero nunca salir.

-Los que nos quedamos en Tierra-
Quienes no se entusiasmaran con viajar al agujero negro pero se quedaron observando, verían algo completamente distinto.

"Si quienes están en la nave nos dijeran adiós moviendo la mano, veríamos que el movimiento se iría volviendo más y más lento, hasta que al llegar al horizonte del evento -la entrada al agujero-, la imagen se congelaría y se volvería menos intensa", explica Sheila Rowan.

"La fuerza gravitacional es tan fuerte que jala hasta la información que está tratando de salir, por eso la imagen se va volviendo más pálida, lenta y pequeña, hasta que se congela".

Y eso es lo precisamente lo que nos dice la relatividad: el mismo evento visto por observadores desde lugares diferentes puede no verse igual.

-Entre tanto...-
Adentro, sigues explorando, pero constantemente la fuerza te jala hacia el centro del agujero negro.

"Eso -señala Pontzen- se conoce técnicamente como singularidad, que es cuando todo lo que ha caído en el agujero se amontona en el núcleo de manera que ese punto es infinitamente pequeño pero también infinitamente denso".

Además, cuando finalmente te conviertas en parte de ese núcleo tan singular, probablemente ya no tendrás la forma de un ser humano, ni siquiera uno 'espaguetizado' o frito.

"Y la terrible noticia es que la física está en serios problemas, pues eventualmente, todos nuestros números estallan. Sencillamente no sabemos qué pasa cuando llegas al centro de un agujero negro", lamenta el cosmólogo.

-Entonces, ¿qué hay adentro de un agujero negro?-
1. Todo lo que ha entrado en él.
2. El problema es que no sabemos en qué estado está todo eso.
3. Y nunca lo sabremos hasta que alguien se meta dentro de uno de ellos.
4. Pero ese viaje es peligroso: terminas vuelto espagueti, frito o estrellado contra el núcleo.
5. Aunque desde fuera solo te verás más lento y borroso.

Fuente: BBC

martes, 28 de febrero de 2017

Algo de astronomía






¿Cuáles son los distintos tipos de eclipses que existen?

Este fenómeno está dividido en dos grupos: los solares y los lunares. Dentro de estos hay varios tipos específicos

¿Cuáles son los distintos tipos de eclipses que existen?
Este domingo se produjo un eclipse anular que fue parcialmente visible en zonas de Argentina y Chile. (Foto: Getty Images)
Un espectacular "anillo de fuego" coronando el cielo. Eso fue lo que algunos habitantes del hemisferio sur pudieron apreciar este domingo cuando ocurrió un curioso fenómeno astronómico denominado eclipse solar anular.
Los eclipses solares se producen cuando la Luna pasa por delante del Sol y lo tapa. Pero existen diversos tipos de eclipses. BBC Mundo te cuenta cuáles son.
[embed:1613887]
(Foto: NASA)
-SOLARES-
1. Eclipse solar parcial
Este tipo de eclipse ocurre cuando solo una parte del Sol y de la Luna se superponen. Según la NASA, el fenómeno pasa cuando la sombra penumbral de nuestro satélite toca la Tierra, entonces vemos un eclipse parcial del Sol.
Estos son los más peligrosos de mirar directamente, ya que parte importante del Sol todavía puede apreciarse de manera muy brillante.
[embed:1613888]
En un eclipse solar total, el Sol queda cubierto por la Luna y solo se puede ver la proyección de su corona. (Foto: NASA)
2. Eclipse solar total
Sucede cuando el Sol queda completamente tapado por la Luna. Cuando la oscura sombra umbral del satélite hace un barrido sobre la superficie de la Tierra, entonces se produce este tipo de eclipse.
El recorrido de la sombra de la Luna a través de la superficie de la Tierra se denomina camino de la totalidad.
Para observar el Sol totalmente eclipsado por la Luna, debes estar situado en el camino de la totalidad.
La fase total de un eclipse solar es muy breve. Rara vez dura más de algunos minutos. Sin embargo, estos pocos y cortos minutos proporcionan una de las vistas más increíbles que existen: la de la corona del Sol.
[embed:1613889]
En un eclipse anular la Luna no alcanza a cubrir completo el Sol, sino que deja un anillo de luz, como en la foto. (Foto: Getty Images)
3. Eclipse anular
Como el del domingo pasado, en este tipo de eclipse un anillo del Sol puede todavía verse alrededor de la Luna, que tapa el resto de la estrella. Está causado por la umbra de la Luna que no llega a la superficie de la Tierra.
Según la NASA, estos eclipses suelen ser los más largos, ya que el anillo puede incluso vislumbrarse por más de 10 minutos, pero en general no duran más de unos 5 o 6 minutos.
Como en estos casos el Sol no está completamente cubierto por la Luna, su corona se oculta a la vista.
[embed:1613890]
En noviembre del 2013 hubo un extraño eclipse híbrido. Esta foto fue tomada en Kenia. (Foto: Getty Images)
4. Eclipse híbrido
Este tipo de eclipse se produce cuando la curvatura de la Tierra produce un doble eclipse, que puede ser visto como total en algunos lugares del planeta y como anular desde otros.
-LUNARES-
1. Eclipse lunar total
Un eclipse lunar total ocurre cuando el satélite entero pasa a través de la sombra umbral de la Tierra. En palabras simples, nuestro planeta queda en medio entre la Luna y el Sol.
Este eclipse es el que produce el fenómeno conocido como Luna roja o Luna de sangre.
2. Eclipse lunar parcial
Este tipo de eclipse se puede apreciar cuando una porción de la Luna pasa a través de la sombra umbral de la Tierra.
Dependiendo del tamaño del eclipse, un color rojo oscuro, oxidado, o simplemente un gris carbón puede aparecer en la parte sombreada de la superficie lunar.
Esto es debido al contraste entre esta parte y la otra brillante de la Luna que permanece fuera de la sombra.
[embed:1613891]
En los eclipses lunares es la Tierra la que se interpone entre la Luna y el Sol. Aunque técnicamente es la Luna la que entra en una de las zonas de sombra o penumbra de nuestro planeta. (Foto: Getty Images)
3. Eclipse lunar penumbral
Este ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra penumbral de la Tierra.
La sombra penumbral causa un sutil oscurecimiento en la superficie lunar. De hecho, su percepción al ojo humano depende de la porción lunar que entra en la región penumbral. Mientras más pequeña, más difícil su observación.
Solo cuando al menos la mitad de la Luna entra en la penumbra, entonces podemos ver este tipo de eclipse.
Existe un segundo subtipo de eclipse lunar penumbral, el total, en el cual la Luna entra completamente en la penumbra, sin pasar por la umbra.
Este caso es sumamente infrecuente. De hecho, raramente ocurre más de tres veces por siglo.
En todo caso, según explica el Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Singapur, durante un eclipse penumbral, un astronauta parado en la superficie de la Luna vería un eclipse solar parcial, con la Tierra bloqueando una porción del Sol.
Y durante los eclipses lunares parciales y totales, sería testigo de eclipses solares totales, con la Tierra cubriendo todo el Sol, incluyendo su corona, al máximo.
-PRÓXIMOS ECLIPSES-
Según el sitio oficial de la NASA, el calendario de los próximos eclipses es el siguiente:
Agosto del 2017:
Eclipse lunar parcial, visible en Europa, África, Asia y Australia.
Eclipse solar total, visible en Norte América y Sudamérica.
Enero del 2018:
Eclipse lunar total, visible en Asia, Australia, partes del Pacífico y la costa oeste de Norteamérica.
Febrero, julio y agosto del 2018: eclipses solares parciales.
Julio del 2018:
Eclipse lunar total, visible en Sudamérica, Europa, África, Asia y Australia.
Enero del 2019:
Eclipse solar parcial, visible en Asia Pacífico.
Eclipse lunar total, visible en América Latina, Europa y África.
Julio del 2019:
Eclipse solar total, visible en el sur del continente americano, específicamente en Chile, Argentina y el Pacífico sur.
Eclipse lunar parcial, visible en Sudamérica, Europa, África, Asia y Australia.
Diciembre del 2019:
Eclipse anular visible en Arabia Saudita, India, Sumatra y Borneo.
Enero del 2020:
Eclipse lunar penumbral, visible en Europa, Asia, África y Australia.
Junio del 2020:
Eclipse solar anular, visible en África, Asia, China y el Pacífico
Eclipse lunar penumbral, visible en Europa, Asia, África y Australia.
Julio del 2020:
Eclipse lunar penumbral, visible en América Latina, Europa y África
Noviembre del 2020:
Eclipse lunar penumbral, visible en América Latina, Asia, Australia y parte del Pacífico.
Diciembre del 2020:
Eclipse solar total, visible en el hemisferio sur, particularmente en Chile y Argentina.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Curiosidades





Lunes 12 de diciembre del 2016 | 08:00

¿Por qué los días en la Tierra se están alargando?

Todo se debe a un fenómeno que viene sucediendo desde hace milenios. Te contamos de qué se trata y cómo fue descubierto

¿Por qué los días en la Tierra se están alargando?
En la actualidad, los días duran más que en los tiempos de la antigua Babilonia. (Foto: AP)
Con el paso del tiempo, los días en la Tierra se están haciendo más largos. Pero si eres de los que quisieran que el día durara más horas, puede que esto te desilusione. Y es que estamos hablando de apenas unos milisegundos; 1,8 milisegundos, para ser exactos.
Lamentamos decirte que para ganar un minuto más al día tendrías que esperar 3,3 millones de años.
En un estudio publicado esta semana en la revista especializada "Proceedings of the Royal Society", los astrónomos determinaron que los días en la antigua Babilonia eran más cortos. Y esto se debe, entre otros factores, a la influencia que la Luna tiene en la rotación de la Tierra.
Leslie Morrison, jefa del estudio y astrónoma jubilada de Observatorio Real de Greenwich (Reino Unido), investigó con su equipo las teorías gravitacionales sobre el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, y de la Luna alrededor de la Tierra.
Los expertos se dieron cuenta de que en el pasado los babilonios, griegos, chinos, árabes y europeos medievales observaron eclipses lunares y solares en momentos y lugares que no coinciden con los de la actualidad.
-El gran impacto-
Según los expertos, que los eclipses de antes y los de ahora no coincidan "deja patente que la rotación de la Tierra ha ido variando desde el año 720 antes de Cristo, cuando las civilizaciones ancestrales empezaron a registrar los eclipses".
Y entre los factores que influyen en la rotación de la Tierra está el efecto de frenado de la Luna, se lee en el estudio.
De acuerdo con la teoría del gran impacto, la más aceptada sobre la formación de la Luna, un cuerpo celeste del tamaño de Marte colisionó con la Tierra cuando esta era muy joven (hace más de 4.000 millones de años) y expulsó el material de lo que hoy está hecha la Luna.
Esto, además, hizo que nuestro planeta pasara de tener una rotación de 6 horas a tener una de 24 horas.
Pero el gradiente gravitatorio de la Tierra y la Luna -que una esté sometida a la gravedad de la otra- y las fuerzas electromagnéticas hacen que la rotación se vaya ralentizando, según el trabajo de Morrison.
Por esto, cada cierto tiempo los relojes atómicos se tienen que ajustar, para mantenerse en sintonía con la rotación de la Tierra.
Y este año, si el 2016 no pareció ya lo suficientemente largo, habrá que esperar todo un segundo más para recibir el 2017.
Así que no hay excusas para no tener bien claros los propósitos para el año nuevo, porque la Tierra y la Luna te regalan 1.000 milisegundos más.