Lugares extraordinarios en nueva lista de Patrimonio Mundial de la Unesco | FOTOS
La Unesco decidió incluir nuevos sitios en su conocida lista de Patrimonio Mundial. Aquí te contamos cuáles son
Para
muchos, son lugares a visitar en su próximo viaje.Para otros son
motivos para aprender de la historia, la cultura o la geografía de otras
regiones del mundo.
Lo cierto es que los lugares que constituyen Patrimonio Mundial de la Unesco son una muestra de la grandeza que la naturaleza, el hombre y, a veces ambos, pueden ser capaces de construir.
Y el número crece cada año.
La
organización internacional, reunida actualmente en Bahréin, decidió
sumar nuevos sitios emblemáticos a los que deberá prestársele especial
atención por su importancia cultural, histórica o científica.
El programa
busca catalogar, preservar y mostrar lugares de importancia cultural o
natural excepcional para la herencia común de la humanidad.
Bajo ciertas condiciones, estos pueden obtener financiamiento del Fondo para la Conservación del Patrimonio de la Humanidad.
Aquí te
presentamos los nuevos sitios que serán sumados por la Unesco en durante
su reunión del Comité del Patrimonio Mundial que concluirá el próximo 4
de julio. Hasta entonces, se pueden sumar nuevos sitios emblemáticos.
1-La antigua ciudad portuaria de Qalhat, en Omán
Ubicada en el este de Omán, la ciudad amurallada de Qalhat fue un puerto bullicioso en los siglos XI y XV.
Es un "testimonio arqueológico único" de los vínculos entre el este de Arabia y el resto del mundo, según la Unesco.
2-Los sitios cristianos ocultos de Nagasaki, Japón
Están en la
isla de Kyushu y consisten en 10 aldeas, un castillo y una catedral que
fueron construidos entre los siglos XVIII y XIX en un momento en que la
fe cristiana estaba prohibida en Japón.
Reflejan las
actividades más tempranas de misioneros y colonos cristianos en el país
asiático y "dan testimonio único de una tradición cultural alimentada
por cristianos ocultos", indica el veredicto de la Unesco.
3- La arquitectura gótica y el Art déco de Bombay, India
Convertida en
un centro comercial global a fines del siglo XIX, Bombay se embarcó en
un ambicioso proyecto de planificación urbana que dio paso a hermosos
edificios para uso residencial y comercial.
Los edificios
victorianos son construcciones más clásicas con balcones y terrazas,
mientras que los edificios Art déco son cines, apartamentos y hospitales
en una variedad de colores.
La Unesco
consideró que "estos dos conjuntos dan testimonio de las fases de
modernización que Bombay ha experimentado en el curso de los siglos XIX y
XX".
4- El oasis de Al-Ahsa, en Arabia Saudita
Al-Ahsa, en
la península Arábiga oriental, es el oasis más grande del mundo y ha
sido el hogar de poblaciones humanas desde la época neolítica hasta la
actualidad.
También
cuenta con 2,5 millones de palmeras datileras, jardines, canales,
manantiales, pozos, un lago de drenaje, edificios históricos y sitios
arqueológicos.
La Unesco lo llamó "un ejemplo excepcional de interacción humana con el medio ambiente".
5- Los monasterios de montaña de Corea del Sur
Los
monasterios en las montañas de Sansa, en la región meridional de Corea
del Sur, han estado operando como centros religiosos desde el siglo VII.
Los siete templos contienen patios abiertos con salas de conferencias, pabellones y adornadas salas con figuras de Buda.
Son, en
criterio de la Unesco, "lugares sagrados que han sobrevivido como
centros vivos de fe y práctica religiosa diaria hasta el presente".
6- Castillo Qal'eh Dokhtar, en Fars, Irán
La mezcla de
estructuras fortificadas, palacios y planos de la ciudad, en ocho sitios
arqueológicos de la provincia de Fars, data de la época del Imperio
Sasánida, del siglo III al V.
Los sitios no
solo reflejan la "utilización optimizada de la topografía natural",
sino que también atestiguan la influencia del arte romano y de las
tradiciones culturales aqueménida y parta, señala la Unesco.
7- Asentamiento de paredes secas en Kenia
Thimlich
Ohinga es el asentamiento de pared de piedra en seco más grande y mejor
conservado del mundo, típico de la región del lago Victoria de Kenia.
El
asentamiento, situado al noroeste de la ciudad de Migori, se cree que
fue construido en el siglo XVI y parece haber servido como un fuerte
para las comunidades y el ganado.
Para la
Unesco es "un ejemplo excepcional de la tradición de las primeras
comunidades pastoriles en la cuenca del lago Victoria".